Lucía Fernandez.Ismael Ortega.Lorena Sáenz. 3ºD
Índice
Asia: Economía, Salud, Educación. Pág. 1-7
África: Economia, Educación, Problemas del agua.Pág 8-17
Europa: Salud, Contaminación, Economia.Pág 17-20
Asia
Asia es un continente muy grande, en el que hay ciudades importantes, pero es un continente con mucha hambre, desdicha, etc.
En lo siguiente hablaremos sobre la pobreza, la educación, la salud, el hambre en diferentes partes de Asia, los problemas en general del continente y el porque de estas causas.
-Economía.
Vista desde las alturas de los modernos edificios de Shangai, con sus restaurantes lujosos y grandes centros comerciales, China parecería estar a la par de cualquier país desarrollado como Estados Unidos o Japón, pero detrás de tantos lujos Asia tiene ciudades muy pobres en las que los que tienen un trabajo, el trabajo es muy duro y cansado, están muchas horas cobrando un sueldo mínimo y muchas veces estos trabajos tan costosos los realizan niños.
Algunas ciudades son estas:
-Camboya: es un país situado en el sudeste asiático,
Los recursos principales radican en un sistema agrícola de subsistencia en donde el 80% de su producto lo constituye el cultivo de arroz, aunque se produce también caucho, maíz, tapioca, soja, sésamo, azúcar de palma, pimienta, mangos, plátanos y piñas. Posee, como recurso natural, manganeso, fosfatos, hierro y gemas que, sin embargo, no contribuyen al enriquecimiento del país.
-Laos: es un país montañoso y pobre donde mucha gente construye sus casa al lado del rió Mekong y sus afluentes para poder tener tierras húmedas y poder cultivar arroz, en cambio otros trabajan es la industria (extracción de estaño y yeso, madera, energía eléctrica, procesamiento agrícola) y de la agricultura (boniatos, verdura, maíz, café, búfalos de agua).
-Yemen: es un país con ingresos reducidos, que es altamente dependiente de la exportación de pequeños yacimientos de petróleo.
Es, sin embargo, el país más pobre del Oriente Medio. La agricultura es favorecida por ser la única región, con lluvias regulares, en las volcánicas tierras altas de Yemen se cultivan cereales y la mayoría de cafetales.
-Myanmar (Birmania): La situación económica de Birmania es bastante delicada. La agricultura es la principal actividad económica se dedican al arroz, legumbres, judías, sésamo, teca, pescado.Tambien tienen como segunda actividad económica la industria (procesos agrícolas, ropa tejida, madera y productos derivados, cobre, estaño, wolframio, hierro, piedras preciosas, jade)
-Agricultura de Birmania.
-Educación.
770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetos. De ellas, la mayoría son mujeres (64%), en zonas rurales y en países pobres. Las tres cuartas partes de adultos analfabetos viven en África subsahariana y Asia.Al haber pobreza hay poca y mala educación.
Pakistán es una cuidad asiática con un nivel de educación baja, las escuelas son escasas y no están bien equipadas.La formación de los maestros deja mucho que desear, al igual que la calidad de los materiales didácticos.
Encima de tener escasos recursos hay demasiados niños.
Luego tenemos la india que es una de las ciudades más importantes de asia pero con una cantidad de analfabetizacion enorme, ya que es un privilegio ir a la escuela el 55% de la población india no sabe leer ni escribir.
En cambio la educación en Taiwán se pone mucho interés, una gran parte de los impuestos van dedicados a la educación.
-Niños en una escuela de Taiwán.
- En esta fotografía se ve la cantidad de niños indios en su escuela minúscula.
-Salud.
La salud en Asia es muy mala ya que al haber pobreza mucha gente muere de hambre, al haber hambre están bajos de defensas y cojen muchas enfermedades (epidemias) y al haber tanta contaminación de las aguas también enferman.
Un ejemplo claro es el Río Ganges en la India , para lo indios este rió es uno rió sagrado en el la gente se baña para librarse de sus “pecados” o simplente para asearse o para beber el agua que lleva pero los indios no saben la cantidad de contaminación que hay en ese rió desde los cadáveres que tiran a este o los desechos de la cuidad.
En la gran cuidad de Tokio capital de Japón viven más de 30 millones de personas, y unos 24 millones usan su automóvil día a día, se puede ver la enorme nube de smog sobre sus enormes rascacielos; es tanta la contaminación que los ciudadanos salen con mascarillas a la calle.Y por no decir la contaminación industrial, acústica que hay en la cuidad.
Otro lugar de Asía también contaminado es Mailuu-suu (Kirguizistán) La planta de uranio que la antigua URSS abrió allí proporcionaba millones de toneladas de este material que estaba destinada en gran parte a la fabricación de la primera bomba atómica soviética. Esta planata ha dejado un legado de 300.000 metros cúbicos de residuos radioactivos que amenazan el valle de Ferghana, una de las zonas más pobladas de Asia Central.
En Ranipet (India) por la industria del curtido de pieles.La elevada contaminación del terreno y las aguas producen ulceras a los niños y la esperanza de vida en la región es de 40 años, este problema afecta a unas 3.500.000 personas.
Luego en Linfen (China) las minas ilegales de carbón son las responsables de que el aire se haya ennegrecido al igual que los pulmones de sus habitantes.Además sus aguas se ha descubierto que llevan arsénico y este les puede producir cancel en la piel o pulmones.
-Hombre librándose de sus “pecados” en el rió Ganges.
- Ulcera en la nalga de un niño de Ranipet.
- Central nuclear de Mailuu-suu.
-Mujer de Tokio con mascarilla.
El continente Africano
ECONOMIA DEPENDIENTE
Las dolencias de África, en lo económico, vienen de muy atrás, hace siglos y siglos. Están en la base, enraizadas en unas economías dependientes que son efecto de estrategias coloniales que concibieron las economías de los países africanos en función de las necesidades e intereses de las respectivas ciudades grandes. La victoria de Occidente en las guerras coloniales había sido posible gracias a la situación de desintegración a que condujo la hecatombe del comercio trasatlántico de esclavos entre los siglos 16 y 19. Todavía podríamos buscar las raíces de esta crisis en tiempos más remotos: África`` perdió el tren de la tecnologías en el siglo XV. Hasta entonces había competido con Occidente en la producción agrícola (agricultura), y en el comercio de tejidos y metales. A partir de entonces, y como resultado de la revolución industrial, Occidente establece su supremacía y el continente africano queda reducido a ser exportador de materias primas, papel que ha seguido jugando hasta la fecha en la economía mundial.
-Pastoreo en África.
Durante la colonización, África alcanzó un cierto bienestar económico, aunque fue entonces cuando quedó bien atada la dependencia de sus economías. Después de las independencias políticas mantuvo su bienestar gracias a los años de bonanza de la economía mundial pero, cuando ésta entró en crisis, la economía africana mostró su vulnerabilidad inherente. Cuando los países industrializados dieron signos de recuperación, la economía africana se negó a responder. Desde entonces sigue postrada y su recuperación no es para mañana. Se requieren estrategias de crecimiento económico a corto plazo en combinación con transformaciones estructurales a largo término.
ALGUNOS DATOS DE LA ECONOMIA
En África conviven dos tipos de economía una tradicional y de subsistencia, y otra capitalista dirigida el comercio internacional. Los enclaves más desarrollados suelen estar en la costa, en torno a los grandes puertos y en las regiones ecológicamente favorables para las plantaciones, además de en las zonas mineras.
La agricultura es el principal sector de actividad en África. La agricultura africana se debate entre dos modelos: el tradicional de subsistencia y el de plantación. La titularidad de las plantaciones ha cambiado de mano tras la independencia; y están en manos autóctonas. Esto obliga a asumir los riesgos de un fracaso en la obtención del producto.
La ganadería es otro de los recursos tradicionales de la economía africana; sin embargo, en gran parte de África, fuera de la sabana, no existen pastos. No obstante, es una ganadería muy local.
La pesca es un recurso tradicional muy extendido, sobre todo la pesca en ríos y lagos, pero apenas supone nada en la economía de los países. Sin embargo, en África están algunos de los bancos marinos más ricos del mundo, como los de la costa mauritana, pero están explotados por flotas extranjeras.
La minería y la selvicultura son dos actividades extractivas de gran importancia económica, ya que sus productos están destinados a la exportación. Son las grandes empresas las que controlan esta actividad. En general los productos que extraen son de alto valor añadido.
De África se extrae: hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, oro, diamantes, etc.
También se explotan los árboles de maderas tropicales exóticas. El bosque ecuatorial es esquilmado y arrasado en busca de ciertos árboles.
La industria africana está muy poco desarrollada. Gran parte de la industria se dedica a la producción de bienes de poco valor añadido. La mayor parte de las industrias, salvo en Sudáfrica, son de capital extranjero.
Las comunicaciones en África son difíciles y escasas. La infraestructura viaria, en gran medida, está abandonada desde los tiempos coloniales, faltan inversiones para mantenerlas y crear otras nuevas. En general, las comunicaciones con el interior son muy malas pero mejoran en cuanto comunican las regiones productoras y mineras con la costa.
Amplias zonas de África se encuentran en guerra más o menos intermitentemente, o están bajo dictaduras poco estables o regímenes islámicos. Las inversiones en África tienen muy pocas garantías.
La población en África está muy irregularmente repartida. La mayor parte del continente es un auténtico desierto demográfico. El delta del Nilo, la cuenca baja del Níger, la región de Johannesburgo-El Cabo, y las grandes ciudades capitales de país, son las zonas más densamente pobladas.
Existen enormes diferencias entre ricos y pobres dentro del mismo país, lo que genera desigualdad y violencia social. Las enormes diferencias sociales y entre regiones hacen que la emigración sea una constante en África. Están provocadas por el hambre, la miseria, la falta de recursos, o son forzosas a causa de la guerra. Se emigra es del campo a las ciudades capitales, y luego, si es posible, a Europa.
EL FACTOR CULTURAL
El continente esta en pobreza , el hambre en general , la situación lamentable de la sanidad: sida, paludismo y todo tipo de enfermedades endémicas, muchas de las cuales son hoy mortales dada la carencia de resistencia inmunológica causada no sólo por el Sida sino sobre todo por el hambre y la pobreza. Consecuencia de todo lo cual es la alta mortalidad infantil, los millones de niños huérfanos y desprotegidos.La precariedad de la educación se debe a la escasez de dinero que a su vez se ven más limitados por el pago de los intereses de la deuda externa.
-Niño mal alimentado y enfermo.
La mayoría de los países del África Subsahariana se ven afectados por conflictos de índole social, política o étnica que con frecuencia degeneran en guerras. Éstas aumentan la miseria, los desplazamientos de población, los abusos masivos de los derechos humanos e imposibilitan el resurgir tan deseado del continente. A esto se añade la confiscación del poder por gobiernos de todo el país o continente que utilizan la represión para acaparar los recursos del Estado, causando desigualdades sociales escandalosas.
El proceso de globalización en curso, creador de riqueza para algunos, está jugando también en contra de los intereses africanos. África queda marginada en un sistema de alta competitividad y libre comercio. No puede competir con quienes controlan la alta tecnología. En aquellos sectores como la agricultura en que África podría ser competitiva, los países ricos imposibilitan el acceso de los productos africanos a sus mercados con subvenciones extraordinarias del orden de los mil millones de dólares diarios. El supuesto liberalismo económico pone al mismo nivel los productos de alto valor añadido que proceden de los países tecnológicamente desarrollados con las materias primas africanas cuyos precios están además controlados por los mas poderosos.
RAZONES PARA LA ESPERANZA
El diagnóstico no es muy positivo que digamos. Como ya hemos dicho, la solución a la crisis africana no es para mañana, es para dentro de años y años. Con todo, África cuenta con una serie de bazas que comienzan a jugar en su favor, un ejemplo la agricultura. Dispone de cuantiosas materias primas y de una población joven frente a la población occidental envejecida. La revolución colonial va siendo asumida y existe un creciente movimiento crítico que pone en tela de juicio el despotismo de la tradición. Los movimientos migratorios tienen también un aspecto positivo: transformación de la mentalidad y envío de capitales que potencian el sector informal de la economía en el que África ha demostrado una considerable capacidad creadora a pesar de los medios insignificantes con que cuenta dicho sector. Se están configurando bloques políticos y económicos regionales y existe un proyecto de unidad africana que, aunque por ahora sea un caparazón vacío, constituye un proyecto ilusionante al que se irá dando contenido. El NePAD, (Nuevo Partenariado Africano para el desarrollo, es un plan ambicioso de cooperación con Occidente), que tiene la novedad de ser una iniciativa africana basada en la promoción de los intereses mutuos y que está teniendo buena acogida por parte de los socios occidentales. Estos, a su vez, van tomando una viva conciencia de la urgencia de un Renacimiento Africano que deben apoyar con determinación por el bien de todos, incluyendo los intereses de Occidente.
Se va implantando una cultura democrática y de respeto de los derechos humanos y la sociedad civil exige el control de los poderes públicos. Aunque los dictadores se resisten, van perdiendo terreno y ya no hay un sólo gobierno africano que pueda dispensarse de una constitución y de elecciones aunque intente manipularlas y con frecuencia lo consiga. En estos casos las reacciones de la sociedad civil se hacen más insistentes y acarrean mayor peso. Se está llevando a cabo una revolución protagonizada por la mujer, sin duda uno de los factores más dinámicos del África contemporánea. El buen gobierno y la lucha contra la corrupción son exigencias tanto de las entidades internacionales como de las sociedades civiles africanas.
Por todo lo cual, y aunque suponga un proceso lento y a largo plazo, la renovación del continente africano está ya en marcha pero con lentitud.
Este texto se centra en el análisis de la educación primaria en África subsahariana, entendida dentro del objetivo de educación básica definida en el marco “Educación para todos hasta 20151” . Si tenemos en cuenta que alrededor de 44 millones de niñas y niños africanos no tienen acceso a la educación formal, se hace imposible la necesidad de atender a los desafíos que se le plantean a las sociedades africanas en esta materia tan difícil de conseguir.
La región de África subsahariana está compuesta de al menos 50 países con cerca de 500 millones de personas que, entre todos, hablan más de 1.000 idiomas. La mayoría de estos países, con muy pequeñas excepciones, como es el caso de Etiopía, han sido colonizados por potencias europeas de habla inglesa, francesa, portuguesa, española, alemana, holandesa e italiana y han sido espiritualmente influenciados por religiones con base islámica, cristiana, e hindú, entre otras. Esto ha tenido implicaciones determinantes en todos los aspectos del vida a vida africano, también en la educación.
-Africanos estudiando.
Parto de la concepción de que por educación podemos entender: “Toda la información, conocimiento y habilidades que permiten a uno vivir de forma digna en su entorno”. Esta visión evidencia el hecho de que la educación es un proceso de aprendizaje donde todos tienen algo para dar y para recibir.
Si es así, hemos de considerar que el sistema de educación actual en África tiene dos componentes. Por un lado, el componente tradicional o local que brindan las madres, los padres, los abuelos y la comunidad en general y donde el alumno también debe aportar algo a la comunidad y, por otro lado, el componente oficial que proporcionan las instituciones de enseñanza en África subsahariana, que tienden a mirar al niño como un receptor pasivo alejándolo de su realidad cultural y social.
ALGUNOS DATOS SOBRE LA EDUCACION
Los datos de Naciones Unidas, el Banco Mundial y diferentes gobiernos nos informan de que los avances son muy escasos, y de que los niños de África subsahariana se inscriben en los colegios pero no logran concluir el año escolar. Más del 50 por ciento de las niñas, por ejemplo, suele repetir el curso. Entre 1990 y 2032 menos del 60 por ciento de los niños terminaron la enseñanza primaria. Se estima que 100 millones de niños en el mundo no tienen acceso a la educación formal, de ellos unos 44 millones están en África subsahariana.
La educación formal de muchos de estos países de África se basa en una cultura monolingüe (que se habla en varios idiomas), y en la mayoría de los casos está relacionada con el idioma heredado de las potencias coloniales. El factor lingüístico, añadido a otros como el económico; una población extremamente joven; los conflictos armados y civiles; el VIH/SIDA; la pobreza extrema; el rol de las niñas en las familias... derivan en que promover la educación formal sea un reto para aquella parte del continente.
Otros factores que se pueden añadir a los mencionados arriba se relacionan con los sistemas de educación en sí. En Kenia, por ejemplo, al decidirse una educación primaria gratuita para todos, en los últimos tres años el número de niños por clase ha aumentado un 40 por ciento; la falta de maestros y principalmente maestras; los años de escolarización que varían de 4 a 7 años; la edad para empezar la escuela... son algunos de sus costes.
Se espera que la educación primaria empiece entre los 5 y los 7 años, pero en las zonas rurales la mayoría empieza después de los 10 y, en el caso de las niñas, pronto se encuentran atrapadas en las bodas prematuras; la discrepancia entre el calendario educacional y los modos de vida de cada región; las distancias que dificultan la movilidad (sobre todo, una vez más, de las niñas)... vuelven a la mayoría de los sistemas educacionales inadecuados y poco atrayentes en relación al sistema social. Todo esto crea condiciones que pueden imposibilitar a los niños, y principalmente a las niñas, el seguir todo un curso escolar normal, y mucho menos, el completar cuatro años seguidos de educación
Los problemas derivados de la gestión del agua son particularmente agudos en el continente africano.
La carencia de agua potable es responsable de graves problemas de salud en la población general y principal causa directa de la elevada mortalidad infantil en la región. La falta de infraestructuras, la dispersión de los recursos y el hecho de que la mayor parte de la población se asiente en pequeños núcleos rurales sobre una gran extensión territorial, dificulta de forma extrema la solución al problema de falta de agua potable. La deficiente gestión de las aguas residuales, la utilización de aguas subterráneas de baja calidad o la contaminación favorecida por el escaso control administrativo, son dificultades añadidas y a veces importadas. Los conflictos políticos son causa y consecuencia de todo lo anterior y contribuyen a enquistar el problema y a perpetuar el subdesarrollo.
-Niño bebiendo agua en malas condiciones.
‘Si no se toman medidas rápidamente para conservar el agua dulce se entrara en una crisis en que es muy difícil salir’, se puede concluir del informe elaborado por el grupo de científicos de la comisión de la ONU (organización de naciones unidas).
Según este informe se prevé que entre 75 y 250 millones de africanos sufran escasez de agua potable que repercutirá perjudicando la producción agrícola de sus países y el descenso de la pesca en zonas como la de los Grandes Lagos. Además de estos aspectos económicos la biodiversidad también se verá perjudicada con la reducción de las reservas naturales y la extinción de especies animales.
Ante estas previsiones alarmantes, el grupo de científicos obligo a los gobiernos africanos a actuar ya, tomando medidas inmediatas, para frenar el cambio climático, conservar el agua dulce, e incluso concienciar a la población sobre el cambio climático y sus fatales consecuencias. -Mujer bebiendo agua.
OTROS INFORMES
Pero este no será el último informe donde se avise a los países africanos de la crisis del agua que ya han empezado a padecer y que se esta sintiendo en el mismo continente.
En el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado también en Sudáfrica en noviembre del 2006, se señalo a las políticas cerradas de gestión de agua de los gobiernos africanos como factores agravantes de la escasez del agua en este continente junto a la pobreza, la desigualdad y las relaciones desiguales de poder. La explotación en exceso del agua con ríos que se están secando, ecosistemas degradándose, la ausencia de infraestructuras necesarias de canalización y tratamiento, escasa inversión en mejoras hídricas y el alto precio del agua, son algunas consecuencias derivadas de estas nefastas políticas del agua.
Además el informe revela que el África subsahariana es la región del mundo en la que sus habitantes tienen menos acceso al agua potable, con un 45% de la población sin agua en buenas condiciones y un 65% que no tiene un saneamiento adecuado. De acuerdo con un informe de UNICEF, también del 2006, donde señala que, el 50% de la población subsahariana (unos 314 millones de personas) no tienen acceso a una fuente de agua potable adecuada.
Asimismo la OMS calcula que cada año 1,8 millones de niños de todo el mundo (900.000 en el África subsahariana) mueren a consecuencia directa de diarreas y otras enfermedades ocasionadas por aguas contaminadas y por un saneamiento insuficiente.
EUROPA
AGRICULTURA.
Los ministros de Agricultura de la UE han llegado a un acuerdo para prolongar durante dos años más el programa de ayuda a los más necesitados, que permanecía bloqueado desde hace meses por Alemania, Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Holanda y la República Checa.
Este programa, creado en 1987 con los excedentes de la Política Agrícola Común (PAC), permitía que 18 millones de personas con pocos recursos dentro de la UE tuvieran acceso a alimentos y constituía una de las principales fuentes de suministro para los bancos de alimentos de las organizaciones de caridad. El pasado año más de la mitad de todos estos alimentos fueron distribuidos por el programa comunitario.
Sin embargo, desde hace meses este programa estaba congelado por el bloqueo de estos seis países, que se basaban en una resolución del Tribunal de Justicia de la UE que aseguraba que el programa se había "desnaturalizado" al desaparecer la mayor parte de excedentes de la PAC.
EUROPA.
Los gobiernos de los veintisiete Estados miembros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo sobre el presupuesto para 2012, en el que prima la austeridad, tal y como habían exigido los países europeos
En concreto, los ministros de Finanzas de la UE y la Eurocámara ha aprobado por unanimidad un proyecto de presupuesto que limita los créditos de pagos a 129.088 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% comparado con las cuentas de 2011, lo que supone la congelación del presupuesto en términos reales al ajustarse a la inflación prevista, ha anunciado el subsecretario de Estado de Finanzas de Polonia, Jacek Dominik, en rueda de prensa.
ECONOMÍA, CRISIS.
Los diputados italianos dejarán de cobrar una pensión 'vitalicia'
El presidente de la Cámara Baja italiana, Gianfranco Fini, ha anunciado que los diputados dejarán de percibir el llamado "vitalicio", una pensión de jubilación a la que tienen tras haber cumplido cinco años de mandato efectivo, la duración de una legislatura en Italia.
Durante un congreso del llamado Tercer Polo, que engloba a varios partidos del centroderecha, en Verona (norte de Italia), el titular de la Cámara de los Diputados indicó que la política debe dar ejemplo ante los esfuerzos económicos que requerirán las reformas del nuevo primer ministro, Mario Monti.
CONTAMINACIÓN.
La contaminación en Galicia se disparó años después del 'Prestige'
El 19 de noviembre de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a costas gallegas y provocó el vertido al mar de 63.000 toneladas de fueloil que alcanzaron zonas costeras desde el norte de Portugal hasta Francia. La llegada masiva de fuel al litoral los meses siguientes al accidente fue catastrófica. Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela muestra cómo los niveles de contaminación, en progresivo descenso, sufrieron un sorprendente aumento en 2007 debido sobre todo "a la ola de los incendios forestales producidos en 2006 en Galicia",
El manejo errático del buque de norte a sur desde el accidente hasta su hundimiento amplificó la contaminación entre 2004 y 2006, pero el fuerte aumento de 2007 es sólo achacable a los incendios forestales.
SALUD
Europa se preocupa por el abuso de los antibióticos.
El objetivo de estas medidas es limitar la propagación de la resistencia a los antibióticos e invertir en la investigación para desarrollar nuevos tratamientos con los que reemplazar los medicamentos que ya no son útiles.
Para ello apuestan por incentivar la investigación, favorecer la colaboración entre Estados miembros y con la industria farmacéutica, pero también cumplir una función pedagógica para "educar" a médicos, consumidores y sector veterinario de los riesgos que plantea el abuso de ciertos medicamentos.
Comentario del trabajo:
Nuestra opinión es que el mundo deberia mejorar para un futuro mejor y que no halla hambre ni desdicha en el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario