jueves, 24 de noviembre de 2011

Contaminacíon .

                                                LA CONTAMINACIÓN
Creado por : Silvia Moreno Alba Pereda Maria del Carmen Rodriguez Carmen María Petronila.
ÍNDICE. ·Silvia Moreno Jarque : Contaminación en México.
·Carmen Mª Petronila García : Contaminación en España
. ·Alba Pereda Martín : Contaminación en Japon
. ·MªCarmen Rodríguez Fernández : Contaminación en India.
BIBLIOGRAFÍA España : - www.wikipedia.com - www.ecologismo.com India : - www.kalipedia.com. - www.wikipedia.com Japón : - www.wikipedia - www.elnuevodiario.com - www.elergonomista.com - www.laopinión.com - www.abc.es - www.spowoks.blogs.com México : - www.wikipedia.com - www.ecologismo.com
Silvia Moreno Jarque 3ºD CONTAMINACION DE MÉXICO. El agua en un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que esta se puede encontrar. Es de vital importancia para la existencia de la vida. Algunas consecuencias de la contaminación en los cuerpos de agua son: · Alteración del ecosistema. · Escasez del agua · Suelo fértil. · Extinción de la flora. ·Muerte de la fauna. ·Ruptura de la cadena alimenticia. · Desaparición de la vida.
SITUACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO: En México, el desperdicio, la falta de pago por el servicio, la contaminación del recurso, su inadecuada utilización y deficiente administración, además de la presión poblacional, han dado lugar a que la nación se encuentre entre los países con una disponibilidad de agua promedio baja, ubicándose en el lugar 81 a nivel mundial. En México existe una disponibilidad natural promedio de 465 mil 137 hectómetros cúbicos de agua al año (cifra de 2008), ubicándose en el mundo como uno de los países con disponibilidad baja resultando esto crítico en años de precipitación escasa. Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de 4 mil 505 metros cúbicos anuales. La menor disponibilidad per cápita se registró en la región del Valle de México, donde se ubica la aglomeración poblacional más importante del país, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en contraste con Chiapas donde la disponibilidad natural per cápita fue de 24 mil 549 metros cúbicos al año, con la precipitación más abundante y una densidad poblacional no tan alta. Uno de los principales problemas que se tiene es el abasto de agua potable, por lo que se ha recurrido a diversas fuentes para abastecerse de este líquido, desde los manantiales de propio Valle de México hasta fuentes externas. Actualmente gran parte del abasto proviene del subsuelo de la ciudad. Lo anterior ha provocado el descenso de la ciudad ya que al extraer el agua de los mantos acuíferos, se ocasiona que los depósitos se compriman produciendo dicho fenómeno. La ciudad de México experimente actualmente un hundimiento considerable de hasta 30 cm por año. Contaminación del agua en 1519: Contaminación del agua en 2008: A partir del día 17 de Noviembre de 2010, 1175 hectáreas de la zona del Ajusco se incorporan al sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad, luego de que se dio cumplimiento a una sentencia emitida por el Tribunal Unitario Agrario.  El decreto para dicha incorporación se publica en la Gaceta Oficial y, con ello se da fin al conflicto agrario que durante 70 años mantuvieron las comunidades del Ajusco, en el DF, y Xalatlaco, en el Estado de México.  El anuncio del decreto lo hicieron el lunes el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y la Secretaria de Medio Ambiente, Martha Delegado, a unos días de que se lleve a cabo la Cumbre Climática en la Ciudad de México.  La recuperación del espacio en el Ajusco es relevante en el tema del medio ambiente, ya que con ello se incrementan a 24 mil 146 las hectáreas protegidas en la Capital, lo que representa, el 14 por ciento del territorio total, y un 26 por ciento del suelo de conservación, expusieron Ebrard y Delgado. "Hoy lo que estamos haciendo es incorporar más de mil 175 hectáreas como Área Natural Protegida de la ciudad, con lo cual estas  1175 quedan por Ley protegidas para siempre. ¿Por qué es tan importante esto para la Ciudad de México? Porque el Ajusco es estratégico para la ciudad; es la principal zona de recarga, además de la biodiversidad que tiene y debemos protegerla desde ahora y protegerla eficazmente. "Este momento es histórico, pero también es el complemento de un montón de trabajos, de mucho esfuerzo por parte de todos nosotros, para lograr recuperar lo que siempre ha sido de nosotros, el Ajusco.  "El establecimiento de estas reservas de conservación para todas la Ciudad de México, es fundamental para nosotros como comunidad porque representa el esfuerzo, el trabajo y el reconocimiento de toda esa sangre derramada por esta tierra", expresó el represente de los comuneros. Gráfica de barras de las zonas muertas en el Golfo de México: Contaminación general en los mares y océanos del mundo: • Los informes del 2008 son alarmantes: el cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y el desconocimiento social están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite... Los mares y océanos representan el 71% de la superficie de la Tierra, 360 millones de km2 y el 97% de los recursos hídricos terrestres. Constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son reguladores esenciales del clima terrestre, así como sistemas muy productivos que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. El 40% de la población mundial vive a menos de 60 Km. de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio. En el correr de este año 2008 han aparecido sendos estudios que han revelado que la actividad humana está menoscabando gravemente los mares del mundo. Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino. Catorce años después de entrar la Ley para los Océanos (Convención de las Naciones Unidas, 1994), se hace evidente y notoria, la ruptura del dialogo del hombre con los océanos. La brecha cada vez mayor e insostenible entre la riqueza y la pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su conjunto y en consecuencia el ecosistema de los océanos, el estado de los océanos continúa empeorando en proporciones alarmantes. Los compromisos nacionales e internacionales se quedan en declaraciones de intenciones y buena voluntad. La Convención es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX. Concebida como un todo, reconociendo que todos los problemas del espacio océano están estrechamente relacionados entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establece que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad que todos tienen derecho a utilizarlos y obligación de protegerlos. Prevé la solución obligatoria de controversias, establece el marco jurídico global para todas las actividades que se llevan a cabo en los océanos y los mares y contiene normas detalladas que regulan todos los usos de los océanos y definen los derechos y responsabilidades de los Estados. Los océanos actualmente, comienzo del siglo XXI, sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero. Lo que sabemos de ellos es inquietante, se están mostrando muestras del derrumbamiento. • Casi el 80 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción . • La Unión Europea y Japón son los países que más subsidios para la pesca asignan. • Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grande de lo que los océanos pueden sostener. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra. Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras. • La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población. • La explotación pesquera es de dos a tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces. • La pesca comercial redujo más de 90 por ciento la población mundial de peces grandes, lo que pone en peligro una fuente vital de proteínas (Waston R. & Pauly D., (2001). • La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca. • Mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca (FAO, 2005). • La alteración de los hábitats es consecuencia de actividades como el dragado, los vertederos, los vertidos incontrolados en la costa, las construcciones y carreteras costeras, la deforestación o los daños provocados por el turismo de masas. Por ejemplo, a pesar de que los arrecifes de coral cubren menos del 0.5% del lecho marino, el 90% de las especies marinas depende directa o indirectamente de ellos. Los arrecifes también protegen a la población que vive en la costa actuando como elemento protector. • Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de los enredos con los aparejos de pesca, un promedio anual de 54.759 animales. • Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto de invernadero. Este cambio climático podría dar lugar a un elevamiento de los niveles del mar, los cuales podrían llegar a fines de siglo entre 9 y 95 centímetros. • El tráfico de barcos es la tercera mayor causa de la contaminación marina. Un estudio elaborado por la ONU concluye que las emisiones de C02 de la flota mercante mundial alcanzan los 1.120 millones de toneladas anuales y las previsiones no parecen halagüeñas: estas emisiones aumentarán un 30 por ciento de aquí al año 2020 si no se actúa. • Actualmente hay más de 405 zonas muertas (extensión inferior a 1 kilómetro cuadrado y otras alcanzan 70.000 kilómetros cuadrados) en el mundo por el aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la perdida dehabitats capaces de filtrar la polución lo que a provocado la expansión de zonas hipoxicas. • El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, produce la interrupción de la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas. Diariamente, 3.000 especies de plantas y animales son transportados en los tanques de lastre de los buques. • Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas conocidas de vida. Alrededor del 60 por ciento de las especies viven en la franja de 60 Km. más próxima a la costa. • Cada año se hallan casi 160 nuevas especies de peces en los océanos y se catalogan 1.700 animales y plantas. • La mitad de los 6,3 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas costeras, las grandes profundidades de los mares que cubren el 70 por ciento del globo siguen siendo desconocidas. • Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30 por ciento hasta alcanzar 6.000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para los fines de la urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante.
Alba Pereda Martín 3ºD LA CONTAMINACIÓN EN JAPÓN Sin contar las imborrables cicatrices radiactivas de Hiroshima y Nagasaki, el último país de la Vía Láctea que deba y pueda poseer plantas nucleares es Japón, debido a sus condiciones desfavorables e incómodas en un ambiente de terremotos, tsunamis y tifones y, más que nada, a su entorno salvaje que coloca el beneficio por encima de la propia seguridad psico-fisiológica de los ciudadanos y la intransferible seguridad ecológica de todos los seres vivientes de la creación. Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera uno de los principales promotores de Kioto. En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes. En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990. No obstante, datos de la ONU, dados a conocer a fines de 2006, señalan que Japón ha aumentado en un 6% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero con respecto a 1990. Las cuatro enfermedades principales causadas por la contaminación en Japón son: Itai-Itai en 1912, causada por el envenenamiento del Cadmio. Asma de Yokkaichien en 1961, causada por la contaminación atmosférica. Niigata Minamata en 1965, causada por el envenenamiento del mercurio en algunos trabajos eléctricos en Showa. Minamata entre 1932 y 1968, causada por una fábrica del producto químico de Chisso.
1.CONTAMINACIÓN AGUA DULCE Japón sigue luchando para controlar la catástrofe nuclear en la planta de Fukushima 1, cuando el terremoto de magnitud 9 y posterior tsunami que vivió el país provocó el desastre en la central. Lo primeros efectos de las fugas radioactivas empiezan a llegar a la población. Se han detectado partículas de yodo radiactivo en el agua que llega a los hogares. “Si alguien bebe 50 centilitros de agua corriente con esta concentración de yodo, alcanzará de golpe el límite anual que puede absorber”. Los principales contaminantes del agua son los siguientes: Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Agentes infecciosos. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos y compuestos químicos. Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. 2.CONTAMINACIÓN AGUA DEL MAR A raíz de la accidentada central nuclear de Fukushima, el gobierno de Japón tomó la decisión de verter al Océano Pacífico 11.500 toneladas de agua radioactiva. El agua volcada que proviene de los edificios que contienen los reactores y las turbinas (agua que se ha filtrado por los tubos o válvulas dañadas), inundó todos los espacios libres y se contaminó luego de las explosiones sucedidas en los días siguientes al terremoto de 9º y posterior tsunami en el noroeste de Japón. Después de todo esto, se detectó unos niveles de yodo 131 radiactivo en el mar 1.250 veces superiores a lo permitido. Esta gran concentración agrava el riesgo de contaminación alimentaria de los productos marinos muy apreciados por los japoneses. La radioactividad abocada en el mar “se diluirá con las mareas”, lo que significa que hará falta una concentración notablemente más alta para que las algas y los animales marinos la absorban. Además, la concentración de yodo se reduce a la mitad cada ocho días, por lo que cuando la gente coma los productos de mar, su cantidad probablemente haya disminuido de manera notable. Por ello, los poderes públicos incrementan los controles de los peces y mariscos recogidos a lo largo de las costas. Otra causa de la contaminación, fueron las operaciones para enfriar las piscinas de almacenamiento, en las cuales se conserva el combustible una vez utilizado: las operaciones todavía en curso harían pensar en una pérdida que deja filtrar el agua contaminada hasta los pisos más bajos de los edificios. Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata (causada por el envenenamiento de mercurio en algunos trabajos eléctricos en Showa), descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre, ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera.
3.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La radiación liberada por los reactores podridos de Fukushima ha contaminado el territorio japonés mucho más de lo que se había calculado hasta ahora. Tres nuevos estudios, dos independientes y otro del propio Gobierno nipon, avisan de que la basura radioactiva ensució los suelos de más provincias de las que consideraban contaminadas inicialmente. El trabajo del Gobierno japonés consiste en una actualización del mapa de la contaminación que se realiza en helicóptero, sobrevolando aquellos lugares que pudieran contener rastros de isótopos radiactivos como el cesio-137 (vida media treinta años) o el cesio-134 (vida media de dos años), los más habituales tras el accidente en Fukushima. El cesio-137 contaminó intensamente el terreno (el 90% del total de la contaminación de los terrenos por cesio-137 se produce a causa de la lluvia), en extensas áreas del este y el noroeste de Japón, mientras que la zona occidental estuvo resguardada por las formaciones montañosas; que evitaron que los materiales tóxicos se repartieran por todo el país. Las montañas evitaron la dispersión de la radioactividad, pero a costa de su propia salud, ya que las precipitaciones y el propio relieve hicieron que algunos de los macizos nipones estén ahora muy contaminados. El cesio, material contaminante casi exclusiva en Japón, tiene una pega, y es que se adhiere mucho a las paredes, y no “migra” aunque llueva. La ventaja es que se queda en un punto y no sigue extendiéndose. Los japoneses han elegido unos 14 ó 15 proyectos para probar la eficacia del trabajo de descontaminación que están haciendo. Por ejemplo, en patios de colegios; quitando la primera capa de tierra del suelo radioactiva y enterrándola. Japón es un país altamente industrializado, tiene varias fabricas, multinacionales situadas allí. Pero este gran desarrollo económico, tiene graves consecuencias por la parte ambiental. Por la gran cantidad de fabricas situadas en Japón, se ha ido y se está produciendo una gran cantidad de smog que esta deteriorando la capa de ozono. La contaminación ambiental ha acompañado la industrialización desde el Periodo de Meiji durante el siglo XIX. Uno de los caos ambientales más tempranos en la historia de Japón fue el drenaje de la mina de cobre de Ashio en Prefectura de Tochigi, comenzando desde 1878. A raíz de este hecho y el envenenamiento del cadmio, surgió la enfermedad "Itai-Itai", la cual ablanda los huesos y también afecta los riñones. En los años 90, la legislación ambiental de Japón fue radicalmente reformada. En 1993 el gobierno reorganizó el sistema legal del ambiente y creo la Ley básica del ambiente y leyes relacionadas. La ley incluye la restricción de emisiones industriales, la restricción de productos, la restricción de basuras, la mejora de la conservación de energía, la promoción del reciclaje, la restricción de la utilización de la tierra, el arreglo de los programas de control ambientales de la contaminación, y las correspondientes sanciones para los infractores. Los principales factores de la contaminación y problemática ambiental en Japón son: el calentamiento global, la reacción y política nuclear, industria pesquera y pesca de ballenas.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN Mº Carmen Rodriguez 3º D La contaminación de la India La contaminación en la India es muy alta, y va en aumento, debido, en gran parte , al increíble crecimiento económico del país. La industrialización y la urbanización han llevado a una gran degradación ambiental, y ahora mismo está entre la lista de países con mayor polución del mundo, con niveles muy altos de emisiones nocivas. Además , su río , el Ganges, está también muy contaminado , pudiendo causar graves enfermedades. Agua dulce: El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural. El mayor problema para la calidad del agua en India es causado por la materia fecal de humanos y animales. La contaminación y el cambio climático han intensificado la escasez de agua en todo el país. Agua salada: La contaminación del agua subterránea con arsénico y flúor es otro peligro que afrontan las comunidades rurales. Muchos de las playas de la India están siendo ahogadas por la contaminación, haciéndolos inservibles para la agricultura. A principios de año, al Sur del país, los investigadores estudiaron una playa cercana a 90 fábricas operadas por compañías farmacéuticas. Al lado de las fábricas.. Atmosférica: La contaminación atmosférica es un problema grave y persistente en el pie de los montes Himalaya, en Pakistán, la india y Bangladesh. La bruma y la contaminación en contra de la copia de seguridad de las montañas y permanecer durante semanas a la vez, plantea un grave peligro para la salud. Además, los científicos están empezando a recabar pruebas de que el carácter generalizado y persistente de la contaminación es aún modificar las condiciones meteorológicas regionales, en particular los regímenes de lluvias. La contaminación proviene de la madera y el estiércol ineficiente de combustible de calefacción y aparatos de cocina, así como los incendios forestales y la contaminación industrial y urbana. El río Ganges, en el que fluye desde el oeste, y el Brahmaputra, en el que fluye desde el este, en Bangladesh y unirse a la corriente junto a la Bahía de Bengala. Los cielos despejados son visibles en la meseta tibetana, al norte. El Indus River corre de norte a sur a lo largo del borde izquierdo, y el Pakistán es visible al oeste de la India. Mucha gente achaca el cambió climático la intensificación de los fenómenos climáticos que se ha observado en las últimas décadas. Sin embargo, la contaminación también es culpable de muchos de estos cambios. La contaminación está propiciando ciclones más intensos en el Mar Arábigo. La contaminación por la combustión de carbón y la emisión de aerosoles en la atmósfera sobre la India ha cambiado los patrones del viento predominante en la zona, viento que evitaba que ciclones en los últimos 30 años ha provocado que fenómenos que eran raros o inexistentes, como la formación de ciclones de verano, estén provocando grandes pérdidas. Carmen María Petronila 3ºD CONTAMINACIÓN DE ESPAÑA Contaminación del agua dulce  El agua dulce es necesaria para todos los seres vivos: sin ella nuestro planeta no tendría vida. El agua dulce se encuentra en los ríos, lagos y lagunas, en aguas subterráneas y en la atmósfera. Sin embargo, de acuerdo al tamaño de nuestro mundo y a pesar de lo necesaria que es para la vida, en realidad tenemos muy poca agua dulce. El agua dulce es un recurso vital. Lo utilizamos diariamente para poder hacer nuestras propias necesidades. Se ha calculado que un hombre necesita diariamente 50 litros o más para satisfacer sus necesidades personales y del hogar, pero en países más desarrollados se gasta mucho más, de 400 a 500 litros de agua por persona diariamente. La mayoría de las veces suponemos que, como el agua de la tierra está en continuo movimiento (ciclo hidrológico), pensamos que siempre tendremos la misma cantidad de agua, pero como el hombre siga contaminándola, la cantidad de agua disponible va a disminuir y será una pérdida definitiva. Contaminación de agua salada La contaminación del agua se produce específicamente en una etapa de su ciclo, debido a la emisión de gases tóxicos, derrames ocasiones de petróleo, o la contaminación por metales, desechos cloacales o pesticidas. Contaminación del océano Los océanos son el último depósito para gran parte de los desechos de las actividades humanas .Los ríos arrastran y llevan las aguas contaminadas a las mareas. Las comunidades costeras liberan las aguas negras sin ningún tratamiento, además de grandes cantidades de desechos sólidos y compuestos químicos contaminantes. Se calcula que se están arrojando a los mares cerda de 500 mil diferentes de clases de sustancias químicas Marea Roja Fuente de contaminación de los mares pero q que es natural es la marea roja. Este fenómeno es producido por diminutos seres unicelulares planctónicos llamados dinoflagelados, siempre presentes en el mar y que producen una toxina que nos enferma. Incluso puede llegar a ser mortal. Sin embargo, están en cantidades tan pequeñas que generalmente no causan problemas. Por esto, cuando se destaca la presencia de marea roja, las autoridades prohíben la pesca de estos moluscos y devuelven lo capturado. EJEMPLO :GREMPEACE Contaminación por petróleo ( petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar. Algunas investigaciones indican que aproximadamente solo un 15% de la contaminación por petróleo es producida por los accidente de los buque-tanques, un 50% de petróleo llega desde tierra, del que es arrojado por las personas al suelo en las ciudades y en las zonas industriales arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en Los océanos, el otro 35% llega por las fugas de los equipos de perforación marina ,por el proceso de carga y descarga de los buque-tanques  Contaminación atmósferica Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos .Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los cloroflurocarburo carbono y los óxidos y el esmog se aumenta en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La contaminación atmósferica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los fofos emisores. Ejemplos: La lluvia ácida y Él calentamiento global La lluvia ácida. Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido surfúrico y ácido nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones. El calentamiento global. O también llamado cambio climático, es un fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance está modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta Tierra, con nefastas consecuencias a corto y largo plazo. Se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera. De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan estos gases aumentan haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta. Los gases que ocasionan este fenómeno, tienen lugar cuando se quema el combustible fósil de los automóviles las fábricas las plantas de energía, etc… la poca defensa del plantea se ocasiona a su vez por la pérdida de bosques, agricultura y la crecente deforestación. CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE CONTAMINACIÓN DEL AGUA SALADA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

2 comentarios:

  1. Nos ha cambiado todo al pasarlo al blog, no nos acepta las imagenes y ha reducido cosas, por lo tanto no ha quedado como deberia de quedar . Mañana se lo llevaremos para que comprebe como es el verdadero .

    ResponderEliminar