EL HIERRO AL ROJO VIVO
ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL HIERRO
De José Luis Ruiz Fernández 3ºB
Los vecinos de la Restinga, desalojados de nuevo, temen que la situación empeore. Todo comenzó el 17 de Julio de 2011 cuando en El Hierro se detectaron los primeros terremotos. Hacia Septiembre, los temblores comienzan a notarse. El día 23, el Gobierno de Canarias eleva el nivel de alerta (que se representa con un semáforo), de verde a amarillo. Al tiempo que se apreciaba el aumento de la sismicidad, los focos de los sismos se iban desplazando desde el norte, en el mar, en la zona de El Golfo, hacia el Sur, cruzando la Isla, hasta el llamado mar de Las Calmas, al sur de la Isla. El día 27,la gente comienza a ser evacuada .Además, también se cierra el Túnel de los Roquillos.
Mapa donde se indican los epicentros de los terremotos, hacia el 11 de Septiembre.
El 10 de Octubre, geólogos detectan un tremor producido por el flujo de magma en algún punto mar adentro a 5 kilómetros de la costa y a 900 metros de profundidad. El volcán submarino acaba de entrar en erupción. Ya hacía 40 años que no se producía ninguna erupción volcánica en las Islas Canarias (la última en la Palma, en 1971).El mismo día 10, la dirección Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) confirmó el inicio del proceso eruptivo, informó de la aparición de peces muertos, y mantuvo la situación de semáforo amarillo, al considerar "la erupción se desarrolla sin riesgo para la población”. A este volcán se le llamó 1803-02.
El día 11, se detectan cerca del volcán, dos manchas de Azufre a 3 km de la costa. Ese mismo día, el Comité de Dirección del Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) decidió elevar el semáforo de riesgo volcánico a color rojo para la zona concreta de La Restinga, lo que dio lugar al desalojo de los habitantes de dicho núcleo costero, donde residen 547 personas, que fueron concentradas en el campo de fútbol, para ser trasladados posteriormente a otros lugares de la isla.
La mancha verde del volcán.
Este hecho elevó el nivel de alerta ante el temor de que en este tipo de erupciones, surtseyana, el agua vaporizada y trozos de lava pueden ser proyectados a gran distancia. El día 16, coincidiendo con una visita del presidente del gobierno de Canarias a El Hierro, se decide suavizar las medidas de seguridad, si bien se aplaza su puesta en marcha 24 h. El malestar creado entre los vecinos por estas últimas decisiones hizo que el PEVOLCA decidiera el 18 de octubre permitir el acceso de forma controlada y no permanente a los vecinos y el tránsito de vehículos pesados y de mercancías peligrosas de forma controlada en horas diurnas por el túnel de Los Roquillos.
Otra imagen de la mancha.
El día 19, los científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y de Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anunciaron que el nivel de sismicidad y la señal de tremor habían bajado, y las deformaciones, en algunos casos, habían remitido, lo que parecía indicar que "la primera fase de la erupción iba perdiendo fuerza".
El día 21, los vecinos de La Restringa volvieron a sus casas, aunque no bajaron el nivel de alerta, ya que el nivel de sismicidad aumentó ligeramente.
Este aumento de la sismicidad, coincidente con una fase tranquila del proceso eruptivo, fue interpretado por algunos científicos como un proceso de recarga de la cámara magmática próxima a superficie, presagiando una posible nueva fase eruptiva. Por el contrario otros rechazaron la idea de la erupción al no existir otros signos precursores como el abombamiento superficial, considerando que se trataba de un "asentamiento tectónico".
La mancha provocada por la erupción.
El día 31, el volcán volvió a entrar en erupción, encontrándose piroclastos ardientes en la superficie, siendo de mayor tamaño que los del día 15 de octubre, lo que provocó un oscurecimiento de la mancha que ocupa la superficie del mar frente a La Restinga. Entre ese día y el 2 de Noviembre, la isla sufrió más de 300 temblores.
El 3 de noviembre, se reduce el número de seísmos registrados aunque no su magnitud, y sube la amplitud del tremor. Ese mismo día, aparece una mancha más obscura frente a la costa de La Restinga, con burbujeo, apreciándose la alineación de los focos de emisión de la erupción submarina.
Foco de la erupción.
El 5 de noviembre se evacuó por segunda vez el pueblo de La Restinga, ante la intensificación de la erupción evidenciada por un aumento del burbujeo, que según los testigos produjo una burbuja que se elevó hasta una altura similar a un edificio de dos plantas. Naturalmente, también se cerró el túnel de Los Roquillos. Los vecinos regresaron el día 7, aunque sólo pueden estar (por el momento) de día.
Los geólogos no descartan la aparición de una nueva isla como pasó en Islandia con la erupción del volcán de la isla de Surtsey.
Los efectos de la erupción sobre la fauna marina son desastrosos: Muchas especies han muerto y otras emigran de la zona. A pesar de ello, todavía hay algunos peces que aguantan estas condiciones tan extremas.
En cuanto a lo económico, el cese del turismo y el cierre de locales, está provocando estragos en la economía de la isla. Además hay que destacar el cese de la pesca en el sur de la isla, así como la muerte de muchos peces y la progresiva contaminación de las aguas.
Por el momento no sabemos nada más de la erupción volcánica del hierro, pero usted sí, si está al corriente de las siguientes noticias relacionadas con lo de la erupción.
Burbujeo muy intenso en la superficie, encima del volcán. Algo parecido se vio en 1963 mientras emergía la isla de Surtsey.
La restinga.
Restos del intenso burbujeo (que sigue activo).
FUENTES
-Wikipedia
-TurismoDeCanarias
-http://www.volcanesdecanarias.com/
-ABC.es
-El País.com
Todo está copiado y pegado.
ResponderEliminar