ÍNDICE
1. Especies en peligro de extinción Irene y Marta
2. La deforestación Irene
3. El petróleo Irene y Marta
4. La contaminación atmosférica Nerea y Elena
5. Proyecto Chemtrail Nerea y Elena
Comentarios: Nos ha parecido muy interesante porque mientras buscábamos información hemos aprendido muchas cosas. Pero también nos gustaría hacer debates en clase porque por Internet nos resulta más complicado.
Fuentes: wikipedia, biodisol, google imágenes, animalesenpeligro.info
Nombres: Irene Aranda Vargas, Elena Bravo Galán, Nerea Carrero Jaro y Marta Esteban Rodríguez
3ºB
1. Especies en peligro de extinción
¿Cuándo se considera una especie en peligro de extinción?
Una especie se considera en peligro de extinción, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre o por cambios en el clima.
La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria, incluyendo al ser humano.
Lista roja
La lista roja elaborada por la UICN es la más difundida de las clasificaciones de los estados de conservación de las especies. En la lista, hay dos categorías con criterios específicos en los cuales son clasificados los taxones que corren el riesgo de desaparecer: “en peligro” y en “peligro crítico”. Estas últimas dos categorías junto con la “vulnerable” integran a las especies amenazadas dentro de la lista.
Ejemplos de especies en peligro de extinción en el mundo:
Las ballenas: Se encuentran en peligro de extinción, perseguidas y capturadas, durante siglos como fuente de comida, aceite y otros muchos productos, disminuyeron en tal número que hoy están en peligro de extinción.
Cóndor: El peligro que corre el cóndor de ser cazado es muy real debido a las costumbres religiosas. Además de ser el ave voladora más grande, es también una de las aves que vuela a mayor altura.
El lince ibérico: Está en peligro crítico de extinción. Es un carnívoro de la familia de los Félidos caracterizado por tener un aspecto parecido al de un gato, pero de mayor tamaño, con las patas más largas, zarpas grandes y fuertes, y orejas terminadas en un pincel de pelos de más de 2 cm de longitud.
Soluciones
· Poner fin a la caza furtiva y al contrabando de especies.
· No destruir el hábitat en el que viven.
· Dejar que se desarrollen las especies para que se puedan reproducir.
· Utilizar los medios adecuados para coger las especies que necesitamos para nutrirnos dejando que los más pequeños puedan continuar creciendo.
· Que haya leyes en todas las regiones para proteger a las especies amenazadas.
· No obligarles a que trabajen para nuestro beneficio.
· No sustraer del medio su alimento.
2. La Deforestación
¿Qué es la deforestación?
La deforestación es un proceso provocado generalmente por el hombre, en la que se destruye la superficie forestal.
Problemas
Talar árboles sin una eficiente reforestación, resulta un serio daño para el hábitat, pérdida de biodiversidad y sequía. Tiene un impacto perjudicial en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
En la actualidad la deforestación ocurre, principalmente, en América Latina, África occidental y algunas regiones de Asia.
Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de cuatro mil millones de hectáreas. Hay diez países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá,
China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, Rusia y los EE.UU. Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería y agricultura.
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en zonas turísticas y lugares de entretenimiento.
La deforestación por regiones
Europa
Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales, aproximadamente 1.000 millones de hectáreas.
Prácticamente todos los países europeos poseen leyes que dificultan notablemente la deforestación y la reconversión a otros usos de la tierra. Además se proporciona apoyo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en Europa son de naturaleza ambiental, como incendios, brotes de plagas y tormentas, algunas de las cuales se podrían incrementar con el cambio climático.
Asia occidental y central
Es la región con menos bosques del mundo, con tan sólo un 4 % de cubierta forestal. La vegetación varía desde matorrales desérticos hasta pequeñas áreas de manglares y praderas de altura. Debido a esta reducida cubierta forestal, los árboles fuera del bosque, especialmente en granjas y en otras tierras arboladas, desempeñan importantes funciones productivas y protectoras.
Asia oriental y Oceanía
Esta región posee el 18% de la superficie forestal mundial, repartida en una gran variedad de ecosistemas, como bosques tropicales, bosques templados, manglares costeros, montañas y desiertos. Entre los años 2000 y 2005 la masa forestal se ha visto incrementada en unos 3 millones más de hectáreas. También cuentan con 136 millones de hectáreas plantadas. La mayor parte de los bosques plantados se encuentran en Australia, China, Filipinas, la India, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Vietnam.
África
En África, se pierden cada año 4 millones de hectáreas siendo la causa principal la conversión de las tierras deforestadas a tierras de cultivo. Dada la preocupación mundial por obtener madera a partir de bosques de manera sostenible África está adoptando un sistema de certificación, aunque la aplicación de sigue siendo escasa todavía.
América del Norte y del Sur
Aproximadamente una tercera parte está cubierta por bosques en América del Norte, en este lugar se encuentran algunos de los bosques más productivos del mundo. La cubierta forestal se mantiene estable.
América de Sur perdió 64 millones de hectáreas entre 2000 y 2010, más de una tercera parte de la deforestación mundial.
Soluciones
· No talar árboles para ganar tierras de cultivo ya que el suelo pierde los nutrientes que los vegetales necesitan para vivir.
· Llevar a cabo un plan para repoblar aquellas zonas en las que la vegetación haya disminuido o desaparecido por la acción del hombre.
· Reciclar el papel para que no haya tanta tala.
· Poner impedimentos o leyes en aquellos países para que no se pierda masa forestal.
3. El Petróleo
¿Qué es el petróleo?
Son vertidos que se producen debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan a la fauna y la pesca de efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.
Consecuencias
Cuando se vierte petróleo en el mar, la mancha se extiende en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una capa muy extensa de un espesor muy delgado. Una parte del petróleo que queda en el agua sufre foto-oxidación, otra parte se disuelve en el agua y lo que queda forma una gelatina de agua y aceite que se convierte en bolsas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico.
Efectos del derrame sobre la fauna y la flora
- Muerte de los organismos por asfixia
- Muerte de los organismos por envenenamiento
- Muerte por exposición a los componentes tóxicos del petróleo, solubles en el agua
- Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos
- Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies
- Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora marina
- Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores
- Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria
Medidas para disminuir el petróleo
Contención y recogida: Consiste en rodear el petróleo vertido con barreras para luego recuperarlo mediante raseras o espumaderas que succionan y separan el petróleo del agua por algunos de los siguientes procesos:
- Bombeo por aspiración
- Centrifugación
- Adherencia a tambor o discos giratorios
- Fibras absorbentes
Dispersantes: Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las bacterias que digieren los hidrocarburos.
Incineración: Quemar el petróleo derramado. Suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer, el principal problema de este método es que produce grandes cantidades de humo negro y gases del efecto invernadero.
Biodegradación: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes.
Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para arrastrar el petróleo desde la línea de costa al agua.
Dejar que la naturaleza actúe por si sola: En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor es dejar que la acción de las olas, la foto-oxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando el problema.
Cómo prevenir los derrames
Hoy día se ha avanzado en el diseño de los tanques petroleros que navegan los mares de todos los continentes, a tal punto de que disponen de doble pared para retener el petróleo en caso de accidente. Pero, la acción más efectiva contra los derrames y fugas de petróleo es la real toma de conciencia por parte del hombre en la protección de mares y océanos, dado que son hábitats delicados y no son fuente inagotable de recursos.
4. La contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica puede afectar tanto a la escala global como local, pudiéndose situar el origen de la misma en la acción del hombre o simplemente en causas naturales. Aunque se desconoce el total de contaminantes en la atmósfera y la forma que estos tienen de actuar. Un buen número de ellos están perfectamente identificados, así como la forma de inferir con el medio y los efectos que lo producen. La actividad contaminante introduce ciertos desequilibrios en ciclos bioquímicos lo que pueden llegar a provocar reacciones de consecuencias impredecibles para la biosfera y, por tanto, para el conjunto de nuestro planeta, amenazando un desarrollo sostenible que garantiza la supervivencia, en condiciones adecuadas, a las generaciones futuras.
Las emisiones a la atmósfera tienen lugar en formas de gases, vapores, polvos y aerosoles así como diversas formas de energía, quedando los contaminantes suspendidos en ella y produciendo la degradación del medio ambiente en su conjunto.
Contaminantes más frecuentes. Efectos y posibles tratamientos
Contaminantes primarios: emitidos directamente por la fuente, como aerosoles, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxidos de carbono y otros más frecuentes como menos frecuentes como halógenos y sus derivados, arsénico y sus derivados, ciertos componentes orgánicos, metales pesados y otras partículas minerales.
Contaminantes secundarios: Se forman por reacción de los primarios con los componentes naturales de la atmósfera, existiendo una gran familia de sustancias producidos por reacciones fotoquímicas. Comprende al ozono, aldehídos cetonas, ácidos, peróxido de hidrógeno, nitrato de peroxiacetilo, radicales libres y otras de diverso origen.
Alteraciones macroecológicas en la atmósfera
Lluvias ácidas: El pH de la lluvia es de 5,65 debido a la presencia de CO2. No obstante, cuando el aire contiene SO x y NO x por acción de los fenómenos anteriormente estudiados y en presencia de suficiente humedad, se forman los ácidos HNO 3 y H2SO4, responsables del fenómeno aludido. Si predomina el ácido nítrico sobre el sulfúrico, entendemos que las fuentes móviles contribuirán en mayor grado que las fijas a este tipo de contaminación.
Las lluvias ácidas producen los siguientes efectos:
· Acidificación de las fuentes naturales del agua, a la fauna acuática y al plancton.
· Afecta a los nutrientes del suelo, así como a cosechas y bosques.
· Aumento de la corrosión de los materiales.
El efecto invernadero: Recibe ese nombre un fenómeno asociado al hecho de que ciertos gases presentes en la atmósfera son capaces de almacenar radiación de onda larga, es decir, calor. La mayoría de esos gases proceden de fuentes naturales, aunque la proporción de tipo antropogénico no cesa de aumentar. Por ello los expertos del IPCC de la ONU predicen como inevitable un cambio climático inminente. En la última cumbre, celebrada en Kioto, se han tomado medidas para controlar las emisiones de gases efecto invernadero), aunque como en tantas otras ocasiones se revelan insuficientes y tardías.
Gracias a la atmósfera la temperatura media del planeta es 15 o C en lugar de los previsibles -18 o C que tendríamos sin el conocido efecto invernadero. Habida cuenta que en torno al 50% de la electricidad y casi el 100% del transporte utilizan los combustibles fósiles que al ser quemados emiten al aire CO2 y vapor de agua. Desde principios de siglo la población mundial se multiplicó por tres mientras el consumo energético lo hizo por 15, de los que más del 70% corresponden a los países ricos que apenas suman el 20% de la población. Así mientras un canadiense consume 40 veces más energía que un chino, éste consume el doble de un nigeriano.
Alteraciones locales para la atmósfera terrestre: Contaminación de las grandes áreas urbanas.
Smog fotoquímico: Las grandes urbes están expuestas además a procesos de contaminación específicos como consecuencia de las emisiones propias de la ciudad entre las que cabe destacar partículas y aerosoles procedentes de las calderas de calefacciones domésticas y, sobre todo, por las emisiones de los vehículos a motor. Entre los contaminantes propios de este medio está el Pb, procedente de las gasolinas.
Radiaciones: Procedentes de numerosas fuentes y de un amplísimo espectro, aunque su dosis suelen ser irrelevantes, produciendo una acumulación de escasa importancia.
Ruido: Procedente, mayoritariamente, de la combustión interna y el desplazamiento de los vehículos a motor. Aunque no provoca un daño directo importante, si que se genera desarreglos.
¿Qué es un Chemtrail?
“Chemtrail” es un neologismo compuesto por la unión de dos palabras inglesas: chemical (químico) + trail (rastro, estela). La traducción más ajustada sería la de “rastro químico”.
“Chemtrail” es un neologismo compuesto por la unión de dos palabras inglesas: chemical (químico) + trail (rastro, estela). La traducción más ajustada sería la de “rastro químico”.
El término fue creado en Estados Unidos a finales de los ´90 cuando algunas personas detectaron que sus cielos estaban cambiado, que algo raro ocurría en ellos, y comenzaron a denunciar a gritos que ciertos aviones, determinados días, estaban fumigando algo encima de sus cabezas.
También existe otro fenómeno llamado “Contrail”, derivado de las palabras “condensation” y “trail”, que a diferencia de los Chemtrails, son nubes de condensación normales, despedidas desde los motores de los aviones, que sólo pueden formarse a altitudes muy elevadas (usualmente sobre 8 kilómetros de altura) donde el aire es extremadamente frío (-40° C).
Se supone que fue en Estados Unidos donde comenzó a desarrollarse este experimento porque sólo se veían Chemtrails en sus cielos. Pero a los pocos años, empezaron a avistarse fenómenos similares en otros países desarrollados de América y Europa; hasta que bien entrada la primer década del 2000, la gran mayoría de los países observaban extrañados cómo aviones no identificados, sin logotipos reconocibles, fumigaban los cielos regularmente, persiguiendo rutas aparentemente caprichosas.
El fenómeno Chemtrail se ha constatado en los cielos de casi todo el planeta, excepto en Japón y Rusia, donde, se dice, no se ha visto o documentado. Actualmente, hay una gran comunidad de “skywatchers” (“observadores del cielo”) en todo el mundo, fotografiando, filmando y denunciando operaciones secretas de fumigación clandestina sobre las poblaciones civiles.
Muchos de nosotros hemos visto aviones desparramando estas “nubes químicas” a baja altura sobre nuestras ciudades, sin poder comprender precisamente de qué se trataba. Pero las fumigaciones no se realizan sólo sobre poblaciones, sino que también se hacen sobre territorios despoblados, donde cultivamos nuestros alimentos, contaminando las siembras y el agua que bebemos o con la que después cocinamos.
En estas fotos tomadas en los pirineos, podemos comprobar cómo se entrecortan las estelas, cómo se ensanchan y lo que es más aterrador, cómo se desdoblan, lo cual es indicio de que realmente fumigan algo.
En esta fumigación a muy baja altura sobre Italia, vemos cómo estas estelas – que para la NASA y la “ciencia oficialista” son “estelas de condensación normales”- no salen de los motores. Nuevamente queda demostrado el engaño que desde hace décadas el mundo soporta.
Consecuencias:
¿Cuáles son las consecuencias?
La exposición a estas sustancias puede provocar los siguientes síntomas: problemas en el tracto respiratorio, dolores de cabeza, sinusitis, hinchazón de las glándulas linfáticas, tos, incapacidad respiratoria, fallo respiratorio generalizado, daño al corazón y al hígado.
El EDB produce una severa irritación pulmonar. Al material que se adhiere a edificios y coches, como resultado de las fumigaciones en EEUU, le llaman “viscosidad marrón”, a falta de un nombre mejor. Es casi imposible remover esta sustancia con agua y jabón y se ha demostrado que es altamente tóxica cuando se entra en contacto directo con ella.
¿Qué hay detrás de los Chemtrails?
Hay al menos tres hipótesis sobre los proyectos que podrían estar siendo llevados a cabo en relación con los chemtrails:
1) La primera hipótesis esgrime que el proyecto Chemtrail, también llamado “Proyecto Escudo”, sería un proyecto consensuado por los gobiernos más poderosos en forma secreta, de espaldas a la ciudadanía, basándose en los estudios de un panel de “expertos” que asegura que las emisiones de CO2 y el efecto invernadero están ocasionando un cambio climático peligroso en la Tierra, y que, de no ponerle freno, el planeta sufriría en pocos años cataclismos que nos llevarían al borde la destrucción como especie. Para no instalar el pánico y perder el control sobre la población, habrían decidido, de forma secreta y desde hace años, poner en marcha este proyecto de carácter preventivo.
Chemtrails en el centro de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario