LA CONTAMINACIÓN
Creado por : Silvia Moreno
Alba Pereda
Maria del Carmen Rodriguez
Carmen María Petronila.
ÍNDICE.
·Silvia Moreno Jarque : Contaminación en México.
·Carmen Mª Petronila García : Contaminación en España
.
·Alba Pereda Martín : Contaminación en Japon
.
·MªCarmen Rodríguez Fernández : Contaminación en India.
BIBLIOGRAFÍA
España :
- www.wikipedia.com
- www.ecologismo.com
India :
- www.kalipedia.com.
- www.wikipedia.com
Japón :
- www.wikipedia
- www.elnuevodiario.com
- www.elergonomista.com
- www.laopinión.com
- www.abc.es
- www.spowoks.blogs.com
México :
- www.wikipedia.com
- www.ecologismo.com
Silvia Moreno Jarque 3ºD
CONTAMINACION DE MÉXICO.
El agua en un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre sí forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que esta se puede encontrar. Es de vital importancia para la existencia de la vida.
Algunas consecuencias de la contaminación en los cuerpos de agua son:
· Alteración del ecosistema.
· Escasez del agua
· Suelo fértil.
· Extinción de la flora.
·Muerte de la fauna.
·Ruptura de la cadena alimenticia.
· Desaparición de la vida.
SITUACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO:
En México, el desperdicio, la falta de pago por el servicio, la contaminación del recurso, su inadecuada utilización y deficiente administración, además de la presión poblacional, han dado lugar a que la nación se encuentre entre los países con una disponibilidad de agua promedio baja, ubicándose en el lugar 81 a nivel mundial.
En México existe una disponibilidad natural promedio de 465 mil 137 hectómetros cúbicos de agua al año (cifra de 2008), ubicándose en el mundo como uno de los países con disponibilidad baja resultando esto crítico en años de precipitación escasa.
Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de 4 mil 505 metros cúbicos anuales. La menor disponibilidad per cápita se registró en la región del Valle de México, donde se ubica la aglomeración poblacional más importante del país, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en contraste con Chiapas donde la disponibilidad natural per cápita fue de 24 mil 549 metros cúbicos al año, con la precipitación más abundante y una densidad poblacional no tan alta.
Uno de los principales problemas que se tiene es el abasto de agua potable, por lo que se ha recurrido a diversas fuentes para abastecerse de este líquido, desde los manantiales de propio Valle de México hasta fuentes externas. Actualmente gran parte del abasto proviene del subsuelo de la ciudad. Lo anterior ha provocado el descenso de la ciudad ya que al extraer el agua de los mantos acuíferos, se ocasiona que los depósitos se compriman produciendo dicho fenómeno. La ciudad de México experimente actualmente un hundimiento considerable de hasta 30 cm por año.
Contaminación del agua en 1519:
Contaminación del agua en 2008:
A partir del día 17 de Noviembre de 2010, 1175 hectáreas de la zona del Ajusco se incorporan al sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Ciudad, luego de que se dio cumplimiento a una sentencia emitida por el Tribunal Unitario Agrario. El decreto para dicha incorporación se publica en la Gaceta Oficial y, con ello se da fin al conflicto agrario que durante 70 años mantuvieron las comunidades del Ajusco, en el DF, y Xalatlaco, en el Estado de México. El anuncio del decreto lo hicieron el lunes el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y la Secretaria de Medio Ambiente, Martha Delegado, a unos días de que se lleve a cabo la Cumbre Climática en la Ciudad de México. La recuperación del espacio en el Ajusco es relevante en el tema del medio ambiente, ya que con ello se incrementan a 24 mil 146 las hectáreas protegidas en la Capital, lo que representa, el 14 por ciento del territorio total, y un 26 por ciento del suelo de conservación, expusieron Ebrard y Delgado.
"Hoy lo que estamos haciendo es incorporar más de mil 175 hectáreas como Área Natural Protegida de la ciudad, con lo cual estas 1175 quedan por Ley protegidas para siempre. ¿Por qué es tan importante esto para la Ciudad de México? Porque el Ajusco es estratégico para la ciudad; es la principal zona de recarga, además de la biodiversidad que tiene y debemos protegerla desde ahora y protegerla eficazmente.
"Este momento es histórico, pero también es el complemento de un montón de trabajos, de mucho esfuerzo por parte de todos nosotros, para lograr recuperar lo que siempre ha sido de nosotros, el Ajusco. "El establecimiento de estas reservas de conservación para todas la Ciudad de México, es fundamental para nosotros como comunidad porque representa el esfuerzo, el trabajo y el reconocimiento de toda esa sangre derramada por esta tierra", expresó el represente de los comuneros.
Gráfica de barras de las zonas muertas en el Golfo de México:
Contaminación general en los mares y océanos del mundo:
• Los informes del 2008 son alarmantes: el cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y el desconocimiento social están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite...
Los mares y océanos representan el 71% de la superficie de la Tierra, 360 millones de km2 y el 97% de los recursos hídricos terrestres.
Constituyen una gran fuente de recursos biológicos y naturales, comparable o incluso superior a los bosques tropicales. Suponen además un recurso económico y una reserva de fuentes energéticas, y son reguladores esenciales del clima terrestre, así como sistemas muy productivos que reciclan continuamente sustancias químicas, nutrientes y agua. El 40% de la población mundial vive a menos de 60 Km. de la costa y 35 millones de personas dependen de la pesca. Los océanos son una fuente esencial de alimento y empleo, proporcionando rutas naturales de comunicación, transporte y comercio. En el correr de este año 2008 han aparecido sendos estudios que han revelado que la actividad humana está menoscabando gravemente los mares del mundo. Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
Catorce años después de entrar la Ley para los Océanos (Convención de las Naciones Unidas, 1994), se hace evidente y notoria, la ruptura del dialogo del hombre con los océanos. La brecha cada vez mayor e insostenible entre la riqueza y la pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su conjunto y en consecuencia el ecosistema de los océanos, el estado de los océanos continúa empeorando en proporciones alarmantes. Los compromisos nacionales e internacionales se quedan en declaraciones de intenciones y buena voluntad. La Convención es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX. Concebida como un todo, reconociendo que todos los problemas del espacio océano están estrechamente relacionados entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establece que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad que todos tienen derecho a utilizarlos y obligación de protegerlos. Prevé la solución obligatoria de controversias, establece el marco jurídico global para todas las actividades que se llevan a cabo en los océanos y los mares y contiene normas detalladas que regulan todos los usos de los océanos y definen los derechos y responsabilidades de los Estados.
Los océanos actualmente, comienzo del siglo XXI, sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero. Lo que sabemos de ellos es inquietante, se están mostrando muestras del derrumbamiento.
• Casi el 80 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción .
• La Unión Europea y Japón son los países que más subsidios para la pesca asignan.
• Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grande de lo que los océanos pueden sostener. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra. Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras.
• La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población.
• La explotación pesquera es de dos a tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces.
• La pesca comercial redujo más de 90 por ciento la población mundial de peces grandes, lo que pone en peligro una fuente vital de proteínas (Waston R. & Pauly D., (2001).
• La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca.
• Mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca (FAO, 2005).
• La alteración de los hábitats es consecuencia de actividades como el dragado, los vertederos, los vertidos incontrolados en la costa, las construcciones y carreteras costeras, la deforestación o los daños provocados por el turismo de masas. Por ejemplo, a pesar de que los arrecifes de coral cubren menos del 0.5% del lecho marino, el 90% de las especies marinas depende directa o indirectamente de ellos. Los arrecifes también protegen a la población que vive en la costa actuando como elemento protector.
• Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de los enredos con los aparejos de pesca, un promedio anual de 54.759 animales.
• Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto de invernadero. Este cambio climático podría dar lugar a un elevamiento de los niveles del mar, los cuales podrían llegar a fines de siglo entre 9 y 95 centímetros.
• El tráfico de barcos es la tercera mayor causa de la contaminación marina. Un estudio elaborado por la ONU concluye que las emisiones de C02 de la flota mercante mundial alcanzan los 1.120 millones de toneladas anuales y las previsiones no parecen halagüeñas: estas emisiones aumentarán un 30 por ciento de aquí al año 2020 si no se actúa.
• Actualmente hay más de 405 zonas muertas (extensión inferior a 1 kilómetro cuadrado y otras alcanzan 70.000 kilómetros cuadrados) en el mundo por el aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la perdida dehabitats capaces de filtrar la polución lo que a provocado la expansión de zonas hipoxicas.
• El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, produce la interrupción de la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas. Diariamente, 3.000 especies de plantas y animales son transportados en los tanques de lastre de los buques.
• Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas conocidas de vida. Alrededor del 60 por ciento de las especies viven en la franja de 60 Km. más próxima a la costa.
• Cada año se hallan casi 160 nuevas especies de peces en los océanos y se catalogan 1.700 animales y plantas.
• La mitad de los 6,3 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas costeras, las grandes profundidades de los mares que cubren el 70 por ciento del globo siguen siendo desconocidas.
• Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30 por ciento hasta alcanzar 6.000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para los fines de la urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante.
Alba Pereda Martín 3ºD
LA CONTAMINACIÓN EN JAPÓN
Sin contar las imborrables cicatrices radiactivas de Hiroshima y Nagasaki, el último país de la Vía Láctea que deba y pueda poseer plantas nucleares es Japón, debido a sus condiciones desfavorables e incómodas en un ambiente de terremotos, tsunamis y tifones y, más que nada, a su entorno salvaje que coloca el beneficio por encima de la propia seguridad psico-fisiológica de los ciudadanos y la intransferible seguridad ecológica de todos los seres vivientes de la creación.
Una de las más grandes potencias mundiales, Japón se considera uno de los principales promotores de Kioto. En 1990 era responsable del 8,5% de las emisiones de gases contaminantes. En un momento, Tokio se rehusó a ratificar el protocolo si Washington no lo hacía también. Pero en 2002 decidió ratificarlo y se comprometió a reducir las emisiones en un 6% de los niveles tomados en 1990. No obstante, datos de la ONU, dados a conocer a fines de 2006, señalan que Japón ha aumentado en un 6% las emisiones de gas que causan el efecto invernadero con respecto a 1990.
Las cuatro enfermedades principales causadas por la contaminación en Japón son:
Itai-Itai en 1912, causada por el envenenamiento del Cadmio.
Asma de Yokkaichien en 1961, causada por la contaminación atmosférica.
Niigata Minamata en 1965, causada por el envenenamiento del mercurio en algunos trabajos eléctricos en Showa.
Minamata entre 1932 y 1968, causada por una fábrica del producto químico de Chisso.
1.CONTAMINACIÓN AGUA DULCE
Japón sigue luchando para controlar la catástrofe nuclear en la planta de Fukushima 1, cuando el terremoto de magnitud 9 y posterior tsunami que vivió el país provocó el desastre en la central.
Lo primeros efectos de las fugas radioactivas empiezan a llegar a la población. Se han detectado partículas de yodo radiactivo en el agua que llega a los hogares.
“Si alguien bebe 50 centilitros de agua corriente con esta concentración de yodo, alcanzará de golpe el límite anual que puede absorber”.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Agentes infecciosos.
Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
2.CONTAMINACIÓN AGUA DEL MAR
A raíz de la accidentada central nuclear de Fukushima, el gobierno de Japón tomó la decisión de verter al Océano Pacífico 11.500 toneladas de agua radioactiva.
El agua volcada que proviene de los edificios que contienen los reactores y las turbinas (agua que se ha filtrado por los tubos o válvulas dañadas), inundó todos los espacios libres y se contaminó luego de las explosiones sucedidas en los días siguientes al terremoto de 9º y posterior tsunami en el noroeste de Japón.
Después de todo esto, se detectó unos niveles de yodo 131 radiactivo en el mar 1.250 veces superiores a lo permitido. Esta gran concentración agrava el riesgo de contaminación alimentaria de los productos marinos muy apreciados por los japoneses.
La radioactividad abocada en el mar “se diluirá con las mareas”, lo que significa que hará falta una concentración notablemente más alta para que las algas y los animales marinos la absorban. Además, la concentración de yodo se reduce a la mitad cada ocho días, por lo que cuando la gente coma los productos de mar, su cantidad probablemente haya disminuido de manera notable. Por ello, los poderes públicos incrementan los controles de los peces y mariscos recogidos a lo largo de las costas.
Otra causa de la contaminación, fueron las operaciones para enfriar las piscinas de almacenamiento, en las cuales se conserva el combustible una vez utilizado: las operaciones todavía en curso harían pensar en una pérdida que deja filtrar el agua contaminada hasta los pisos más bajos de los edificios.
Algunos de los metales pesados, como el mercurio y el plomo, junto con el cadmio y el arsénico, son contaminantes graves, pues penetran en las cadenas alimentarias marinas, y, a través de ellas, se concentran. Así, por ejemplo, la enfermedad de Minamata (causada por el envenenamiento de mercurio en algunos trabajos eléctricos en Showa), descubierta en los años 20 en la bahía japonesa de mismo nombre, ha provocado, en Japón y en Indonesia, miles de muertes y un número mucho mayor de enfermos con lesiones cerebrales. La causa que la produjo fue el consumo de atún y otros peces con contenidos elevados de mercurio procedente de los vertidos industriales de aquella zona costera.
3.CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La radiación liberada por los reactores podridos de Fukushima ha contaminado el territorio
japonés mucho más de lo que se había calculado hasta ahora. Tres nuevos estudios, dos independientes y otro del propio Gobierno nipon, avisan de que la basura radioactiva ensució los suelos de más provincias de las que consideraban contaminadas inicialmente.
El trabajo del Gobierno japonés consiste en una actualización del mapa de la contaminación que se realiza en helicóptero, sobrevolando aquellos lugares que pudieran contener rastros de isótopos radiactivos como el cesio-137 (vida media treinta años) o el cesio-134 (vida media de dos años), los más habituales tras el accidente en Fukushima.
El cesio-137 contaminó intensamente el terreno (el 90% del total de la contaminación de los terrenos por cesio-137 se produce a causa de la lluvia), en extensas áreas del este y el noroeste de Japón, mientras que la zona occidental estuvo resguardada por las formaciones montañosas; que evitaron que los materiales tóxicos se repartieran por todo el país. Las montañas evitaron la dispersión de la radioactividad, pero a costa de su propia salud, ya que las precipitaciones y el propio relieve hicieron que algunos de los macizos nipones estén ahora muy contaminados.
El cesio, material contaminante casi exclusiva en Japón, tiene una pega, y es que se adhiere mucho a las paredes, y no “migra” aunque llueva. La ventaja es que se queda en un punto y no sigue extendiéndose.
Los japoneses han elegido unos 14 ó 15 proyectos para probar la eficacia del trabajo de descontaminación que están haciendo. Por ejemplo, en patios de colegios; quitando la primera capa de tierra del suelo radioactiva y enterrándola.
Japón es un país altamente industrializado, tiene varias fabricas, multinacionales situadas allí. Pero este gran desarrollo económico, tiene graves consecuencias por la parte ambiental. Por la gran cantidad de fabricas situadas en Japón, se ha ido y se está produciendo una gran cantidad de smog que esta deteriorando la capa de ozono.
La contaminación ambiental ha acompañado la industrialización desde el Periodo de Meiji durante el siglo XIX.
Uno de los caos ambientales más tempranos en la historia de Japón fue el drenaje de la mina de cobre de Ashio en Prefectura de Tochigi, comenzando desde 1878. A raíz de este hecho y el envenenamiento del cadmio, surgió la enfermedad "Itai-Itai", la cual ablanda los huesos y también afecta los riñones.
En los años 90, la legislación ambiental de Japón fue radicalmente reformada. En 1993 el gobierno reorganizó el sistema legal del ambiente y creo la Ley básica del ambiente y leyes relacionadas. La ley incluye la restricción de emisiones industriales, la restricción de productos, la restricción de basuras, la mejora de la conservación de energía, la promoción del reciclaje, la restricción de la utilización de la tierra, el arreglo de los programas de control ambientales de la contaminación, y las correspondientes sanciones para los infractores.
Los principales factores de la contaminación y problemática ambiental en Japón son: el calentamiento global, la reacción y política nuclear, industria pesquera y pesca de ballenas.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
Mº Carmen Rodriguez 3º D
La contaminación de la India
La contaminación en la India es muy alta, y va en aumento, debido, en gran parte , al increíble crecimiento económico del país. La industrialización y la urbanización han llevado a una gran degradación ambiental, y ahora mismo está entre la lista de países con mayor polución del mundo, con niveles muy altos de emisiones nocivas. Además , su río , el Ganges, está también muy contaminado , pudiendo causar graves enfermedades.
Agua dulce: El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural. El mayor problema para la calidad del agua en India es causado por la materia fecal de humanos y animales. La contaminación y el cambio climático han intensificado la escasez de agua en todo el país.
Agua salada: La contaminación del agua subterránea con arsénico y flúor es otro peligro que afrontan las comunidades rurales. Muchos de las playas de la India están siendo ahogadas por la contaminación, haciéndolos inservibles para la agricultura. A principios de año, al Sur del país, los investigadores estudiaron una playa cercana a 90 fábricas operadas por compañías farmacéuticas.
Al lado de las fábricas..
Atmosférica: La contaminación atmosférica es un problema grave y persistente en el pie de los montes Himalaya, en Pakistán, la india y Bangladesh. La bruma y la contaminación en contra de la copia de seguridad de las montañas y permanecer durante semanas a la vez, plantea un grave peligro para la salud. Además, los científicos están empezando a recabar pruebas de que el carácter generalizado y persistente de la contaminación es aún modificar las condiciones meteorológicas regionales, en particular los regímenes de lluvias. La contaminación proviene de la madera y el estiércol ineficiente de combustible de calefacción y aparatos de cocina, así como los incendios forestales y la contaminación industrial y urbana. El río Ganges, en el que fluye desde el oeste, y el Brahmaputra, en el que fluye desde el este, en Bangladesh y unirse a la corriente junto a la Bahía de Bengala. Los cielos despejados son visibles en la meseta tibetana, al norte. El Indus River corre de norte a sur a lo largo del borde izquierdo, y el Pakistán es visible al oeste de la India.
Mucha gente achaca el cambió climático la intensificación de los fenómenos climáticos que se ha observado en las últimas décadas. Sin embargo, la contaminación también es culpable de muchos de estos cambios. La contaminación está propiciando ciclones más intensos en el Mar Arábigo. La contaminación por la combustión de carbón y la emisión de aerosoles en la atmósfera sobre la India ha cambiado los patrones del viento predominante en la zona, viento que evitaba que ciclones en los últimos 30 años ha provocado que fenómenos que eran raros o inexistentes, como la formación de ciclones de verano, estén provocando grandes pérdidas.
Carmen María Petronila 3ºD
CONTAMINACIÓN DE ESPAÑA
Contaminación del agua dulce
El agua dulce es necesaria para todos los seres vivos: sin ella nuestro planeta no tendría vida. El agua dulce se encuentra en los ríos, lagos y lagunas, en aguas subterráneas y en la atmósfera. Sin embargo, de acuerdo al tamaño de nuestro mundo y a pesar de lo necesaria que es para la vida, en realidad tenemos muy poca agua dulce.
El agua dulce es un recurso vital. Lo utilizamos diariamente para poder hacer nuestras propias necesidades. Se ha calculado que un hombre necesita diariamente 50 litros o más para satisfacer sus necesidades personales y del hogar, pero en países más desarrollados se gasta mucho más, de 400 a 500 litros de agua por persona diariamente.
La mayoría de las veces suponemos que, como el agua de la tierra está en continuo movimiento (ciclo hidrológico), pensamos que siempre tendremos la misma cantidad de agua, pero como el hombre siga contaminándola, la cantidad de agua disponible va a disminuir y será una pérdida definitiva.
Contaminación de agua salada
La contaminación del agua se produce específicamente en una etapa de su ciclo, debido a la emisión de gases tóxicos, derrames ocasiones de petróleo, o la contaminación por metales, desechos cloacales o pesticidas.
Contaminación del océano
Los océanos son el último depósito para gran parte de los desechos de las actividades humanas .Los ríos arrastran y llevan las aguas contaminadas a las mareas. Las comunidades costeras liberan las aguas negras sin ningún tratamiento, además de grandes cantidades de desechos sólidos y compuestos químicos contaminantes. Se calcula que se están arrojando a los mares cerda de 500 mil diferentes de clases de sustancias químicas
Marea Roja
Fuente de contaminación de los mares pero q que es natural es la marea roja. Este fenómeno es producido por diminutos seres unicelulares planctónicos llamados dinoflagelados, siempre presentes en el mar y que producen una toxina que nos enferma. Incluso puede llegar a ser mortal. Sin embargo, están en cantidades tan pequeñas que generalmente no causan problemas. Por esto, cuando se destaca la presencia de marea roja, las autoridades prohíben la pesca de estos moluscos y devuelven lo capturado.
EJEMPLO :GREMPEACE
Contaminación por petróleo
( petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar. Algunas investigaciones indican que aproximadamente solo un 15% de la contaminación por petróleo es producida por los accidente de los buque-tanques, un 50% de petróleo llega desde tierra, del que es arrojado por las personas al suelo en las ciudades y en las zonas industriales arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en
Los océanos, el otro 35% llega por las fugas de los equipos de perforación marina ,por el proceso de carga y descarga de los buque-tanques
Contaminación atmósferica
Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos .Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los cloroflurocarburo carbono y los óxidos y el esmog se aumenta en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La contaminación atmósferica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los fofos emisores.
Ejemplos:
La lluvia ácida y Él calentamiento global
La lluvia ácida.
Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido surfúrico y ácido nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones.
El calentamiento global.
O también llamado cambio climático, es un fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance está modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta Tierra, con nefastas consecuencias a corto y largo plazo.
Se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera.
De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan estos gases aumentan haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta.
Los gases que ocasionan este fenómeno, tienen lugar cuando se quema el combustible fósil de los automóviles las fábricas las plantas de energía, etc… la poca defensa del plantea se ocasiona a su vez por la pérdida de bosques, agricultura y la crecente deforestación.
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN DEL AGUA DULCE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA SALADA
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
jueves, 24 de noviembre de 2011
TRABAJO DE SOCIALES ( CHERNOBYL ) Jaime, Nestor, Albert y Laura
-LA CENTRAL NUCLEAR
La central
nuclear de Chernobil Central eléctrica nuclear memorial V. I.
Lenin) se encuentra en Ucrania, 18KM al noroeste de la ciudad de
Chernobil, a 16 Km. de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia y 110 Km.
al norte de la capital de Ucrania, Kiev. La planta tenía cuatro reactores RBMK 1000
con capacidad para producir 1 000 cada uno.
Durante el periodo de 1977 a 1982 se pusieron en marcha progresivamente
los cuatro primeros reactores; el accidente frustró la terminación de otros dos
reactores que estaban en construcción. El diseño de estos reactores no cumplía
los requisitos de seguridad que en esas fechas ya se imponían a todos los
reactores nucleares de uso civil en occidente. El más importante de ellos es
que carecía de un edificio de contención.
El núcleo
del reactor estaba compuesto por un inmenso cilindro de grafito de
1,700 toneladas.
Dentro del cual 1,600 tubos metálicos
resistentes a la presión alojaban 190 toneladas de dióxido de uranio en
forma de barras cilíndricas. Por estos tubos circulaba agua pura a alta presión
que, al calentarse, proporcionaba vapor a la bomba de la turbina de rueda
libre. Entre estos conductos de combustible se encontraban 180 tubos,
denominados «barras de control», compuestos por acero y boro , que ayudaban a
controlar la reccion en cadena, dentro del núcleo del reactor.
EL ACCIDENTE
de la planta
desconocían si, una vez cortada la En agosto de 1986, en un informe
enviado a la Internacional de energía atómica
se explicaban las causas del accidente en la
planta de Chernobil. Este reveló que el equipo que operaba en la central el
sábado abril de 1986 se propuso realizar una prueba con la
intención de aumentar la seguridad del reactor. Para ello deberían averiguar
durante cuánto tiempo continuaría generando energía eléctrica la turbina de
vapor después de la pérdida.. ..de suministro de energía eléctrica principal
del reactor9. Las bombas refrigerantes de emergencia, en caso de avería,
requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se
arrancaran los generadores diésel) y los técnicos afluencia de vapor, la
inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.
Para
realizar este experimento, los técnicos no querían detener la reacción en
cadena en el reactor para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por
xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se
encuentra el xenon135, un gas muy absorbente de neutrones. Mientras el
reactor está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que
la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se
detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la reacción
en cadena por unos días. El reactor se puede reiniciar cuando se desintegra
el 135Xenón.
Un helicóptero soviético Mil-mi sobrevuela la zona en labores
de limpieza.
Los
operadores insertaron las barras de control para disminuir la potencia del
reactor y esta decayó hasta los 30 negativos. Con un nivel tan bajo, los
sistemas automáticos detendrían el reactor y por esta razón los operadores
desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema refrigerante
de emergencia del núcleo y, en general, los mecanismos de apagado automático
del reactor. Estas acciones, así como la de sacar de línea el ordenador de la
central que impedía las operaciones prohibidas, constituyeron graves y
múltiples violaciones del Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión
Soviética.
A 30
megavatios de potencia comienza el envenenamiento por xenón y para evitarlo
aumentaron la potencia del reactor subiendo las barras de control, pero con el
reactor a punto de apagarse, los operadores retiraron manualmente demasiadas
barras de control. De las 170 barras de acero al que tenía el núcleo, las
reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras abajo y en
esta ocasión dejaron solamente 8. Con los sistemas de emergencia desconectados,
el reactor experimentó una subida de potencia extremadamente rápida que los
operadores no detectaron a tiempo. A la 1:23, cuatro horas después de comenzar
el experimento, algunos en la sala de control comenzaron a darse cuenta de que
algo andaba mal.
Cuando
quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de Scam de
emergencia (el botón AZ-5 «Defensa de Emergencia Rápida 5»), estas no
respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las
desconectaron para permitirles caer por gravedad. Se oyeron fuertes ruidos y
entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de
hidrogeno dentro del núcleo, que hizo volar el techo de 100 toneladas del
reactor provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de
productos de fisión a la atmósfera.
Secuencia de hechos que llevaron a la explosión.
Minutos después del accidente, todos los
bomberos militares asignados a la central ya estaban en camino y preparados
para controlar el desastre. Las llamas afectaban a varios pisos del reactor 4 y
se acercaban peligrosamente al edificio donde se encontraba el reactor 3. El
comportamiento heroico de los bomberos durante las tres primeras horas del
accidente evitó que el fuego se extendiera al resto de la central. Aun así,
pidieron ayuda a los bomberos de Kiev debido a la magnitud de la catástrofe.
Los operadores de la planta pusieron los otros tres reactores en refrigeración
de emergencia. Dos días después, había 18 heridos muy graves y 156 heridos con
lesiones de consideración producidas por la anatomia. Todavía no había una
cifra del número de muertos, pero en un accidente nuclear aumenta día tras día
la lista de víctimas, hasta pasados muchos años después.
El primer acercamiento en helicóptero
evidenció la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la atmósfera, el
grafito del mismo ardía al rojo vivo, mientras que el material del
combustible y otros metales se había convertido en una masa líquida
incandescente. La temperatura alcanzaba los 2.500 ºC y en un efecto
chimenea, impulsaba el humo radiactivo a una altura considerable.
Al mismo tiempo, los responsables de la
región comenzaron a preparar la evacuación de la ciudad de Pripiaát y de
un radio de 10 km alrededor de la planta. Esta primera evacuación comenzó
de forma masiva 36 horas después del accidente y tardó 3 horas en ser
concluida. La evacuación de Chernobil y de un radio de 36 Km. no se llevó
a cabo hasta pasados seis días del accidente. Para entonces ya había más de mil
afectados por lesiones agudas producidas por la radiación.
Estructura de hormigón
denominada "sarcófago", diseñada para contener el material radiactivo
del núcleo del reactor y que fue diseñado para una duración de 30 años.
La mañana del sábado, varios helicópteros
del ejército se prepararon para arrojar sobre el núcleo una mezcla de
materiales que consistía en arena, arcilla, domólita y boro absorbente de
neutrones. El boro absorbente de neutrones evitaría que se produjera una
reacción en cadena. El plomo estaba destinado a contener la radiación gamma y
el resto de materiales mantenían la mezcla unida y homogénea. Cuando el 13 de
mayo terminaron las emisiones, se habían arrojado al núcleo unas
5.000 t de materiales.
Comenzó entonces la construcción de un
túnel por debajo del reactor accidentado con el objetivo inicial de implantar
un sistema de refrigeración para enfriar el reactor. Este túnel, así como gran
parte de las tareas de limpieza de material altamente radiactivo, fue
desarrollado por reservistas del ejército ruso, jóvenes de entre 20 y 30 años.
Finalmente, jamás se implantó el sistema de refrigeración y el túnel fue
rellenado con hormigón para afianzar el terreno y evitar que el núcleo se
hundiera debido al peso de los materiales arrojados. En un mes y 4 días se
terminó el túnel y se inició el levantamiento de una estructura denominada
sarcófago, que envolvería al reactor y lo aislaría del exterior. Las obras
duraron 206 días.
Las evidencias
iniciales de que un grave escape de material radiactivo había ocurrido en
Chernóbil no vinieron de las autoridades soviéticas sino de Suecia, donde el 27
de Abril se encontraron partículas
radiactivas en las ropas de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark (a unos 1.100 http://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metrokm de la central de Chernóbil).
Los investigadores suecos, después de determinar que no había escapes en la
central sueca, dedujeron que la radiactividad debía provenir de la zona
fronteriza entre Ucrania y Bielorrusia, dados los vientos dominantes en
aquellos días. Mediciones similares se fueron sucediendo en Finlandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Finlandia y Alemania, lo que permitió al resto
del mundo conocer en parte el alcance del desastre.
La noche del
lunes 28 de abril, durante la
emisión del programa de noticias Vremya,
el presentador leyó un escueto comunicado:
"Ha
ocurrido un accidente en la central de energía de Chernóbil y uno de los
reactores resultó dañado. Están tomándose medidas para eliminar las
consecuencias del accidente. Se está asistiendo a las personas afectadas. Se ha
designado una comisión del gobierno."
Los dirigentes de
la URSS habían tomado la decisión política de no dar más detalles. Pero ante la
evidencia, el 14 de mayo el secretario general Mijaíl Gorbachov decidió
leer un extenso y tardío, pero sincero, informe en el que reconocía la magnitud
de la terrible tragedia.
Sin embargo la
prensa internacional manifestó que el informe dado por las autoridades rusas
minimizaba la magnitud del accidente y deseaba encubrir en la mayor de las
posibilidades los efectos colaterales y secundarios que arrojaría al mundo una
catástrofe nuclear de esa magnitud, y que empezaban a ser evidentes en todo el
mundo y sobre todo en Europa.
El desastre.
La explosión provocó la mayor catástrofe en la
historia de la explotación civil de la energía nuclear. Treinta y una (31)
personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000 personas
tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 km afectados, permaneciendo extensas áreas
deshabitadas durante muchos años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas.
La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices
de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios
días. La estimación de los radionucleidos que se liberaron a la atmósfera se
sitúa en torno al 3,5% del material procedente del combustible gastado
(aproximadamente 6 toneladas de combustible fragmentado) y el 100% de todos los
gases nobles contenidos en el reactor. De los radioisótopos más
representativos, la estimación del vertido es de 85 petabecquerelios de 137Cs y entre el 50 y el 60% del inventario
total de 131 litros, es decir, entre 1600 y 1920 petabecquerelios.
Estos dos son los radioisótopos más importantes desde el punto de vista
radiológico, aunque el vertido incluía otros en proporciones menores, como 90Sr o 239Pu.
La contaminación
de Chernóbil no se extendió uniformemente por las regiones adyacentes, sino que
se repartió irregularmente en forma de bolsas radiactivas (como pétalos de una
flor), dependiendo de las condiciones meteorológicas. Informes de científicos
soviéticos y occidentales indican que Bielorrusia recibió alrededor del 60% de la contaminación que
cayó en la antigua Unión Soviética. El informe TORCH 2006 afirma que la mitad
de las partículas volátiles se depositaron fuera de Ucrania, Bielorrusia y Rusia.
Una gran área de la Federación Rusa al sur de Briansk también resultó contaminada, al igual que zonas
del noroeste de Ucrania.
En Europa Occidental se tomaron diversas medidas al respecto,
incluyendo restricciones a las importaciones de ciertos alimentos. En Francia se
produjo una polémica cuando el ministerio de Agricultura negó el 6 de mayo de
2006 que la contaminación radiactiva hubiese afectado a ese país,
contradiciendo los datos de la propia administración francesa. Los medios de
comunicación ridiculizaron rápidamente la teoría de que la nube radiactiva se
hubiese detenido en las fronteras de Francia.
Doscientas
personas fueron hospitalizadas inmediatamente, de las cuales 31 murieron (28 de
ellas debido a la exposición directa a la radiación). La mayoría eran bomberos
y personal de rescate que participaban en los trabajos para controlar el
accidente. Se estima que 135.000 personas fueron evacuadas de la zona, incluyendo 50.000 habitantes de Prípiat (Ucrania).
Para más información en cuanto al número de afectados, véanse las secciones
siguientes.
Antes del
accidente el reactor contenía unas 190 toneladas de combustible nuclear. Se estima que más de la mitad del yodo y un tercio
del cesio radiactivos contenidos en el reactor fue expulsado a la atmósfera; en
total, alrededor del 3.5% del combustible escapó al medio ambiente. Debido al intenso calor provocado por el incendio,
los isótopos radiactivos liberados, procedentes de combustible nuclear se
elevaron en la atmósfera dispersándose en ella.
Los
"liquidadores" recibieron grandes dosis de radiación. Según estimaciones
soviéticas, entre 300.000 y 600.000 liquidadores trabajaron en las tareas de
limpieza de la zona de evacuación de 30 km alrededor del reactor, pero parte de
ellos entraron en la zona dos años después del accidente.
Efectos de la salud de los habitantes.
Inmediatamente
después del accidente, la mayor preocupación se centró en el yodo radiactivo,
con un periodo de semidesintegración de ocho días. Hoy en día (2011) las preocupaciones
se centran en la contaminación del suelo con Estroncio
90 y Cesio 137, con periodos de semidesintegración de
unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se encuentran en las capas
superficiales del suelo, donde son absorbidos por plantas, insectos y hongos,
entrando en la cadena alimenticia.
Las formas
físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente,
combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el
territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo no
hay informes públicos.
Algunas personas
en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación (de
hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de yodo-131, que
se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche
contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en niños.
Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado
enormemente. Sin embargo, algunos científicos piensan que la mayor parte del
aumento detectado se debe al aumento de controles. Hasta el presente no se ha detectado un aumento
significativo de leucemia en la población en general. Algunos científicos temen
que la radiactividad afectará a las poblaciones locales durante varias
generaciones, la cual se cree que no se
extinguirá hasta pasados 300.000 años.
Las autoridades soviéticas comenzaron a evacuar
la población de las cercanías de la central nuclear de Chernóbil 36 horas
después del accidente. En mayo de 1986, aproximadamente un mes después del
accidente, todos los habitantes que habían vivido en un radio de 30 km
alrededor de la central habían sido desplazados. Sin embargo la radiación
afectó a una zona mucho mayor que el área evacuada.
Restricciones
alimentarias.
Poco después del accidente varios países europeos
instauraron medidas para limitar el efecto sobre la salud humana de la
contaminación de los campos y los bosques. Se eliminaron los pastos
contaminados de la alimentación de los animales y se controlaron los niveles de
radiación en la leche. También se impusieron restricciones al acceso a las
zonas forestales, a la caza y a la recolección de leña, bayas y setas.
Veinte años después las restricciones siguen
siendo aplicadas en la producción, transporte y consumo de comida contaminada
por la radiación, especialmente por cesio-137, para impedir su entrada en la
cadena alimentaria. En zonas de Suecia y Finlandia existen restricciones sobre el ganado,
incluyendo los renos, en entornos naturales. En ciertas regiones de Alemania, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Lituania y Polonia, se han detectado niveles de varios
miles de becquerelios por kg de cesio-137 en animales de caza,
incluyendo jabalíes y ciervos, así como en setas silvestres, frustas del bosque y peces. En Alemania se han detectado niveles de
40.000 Bq/kg en carne de jabalí. El nivel medio es 6800 Bq/kg, más de diez
veces el límite impuesto por la UE de 600 Bq/kg. La Comisión Europea ha afirmado que "las restricciones
en ciertos alimentos de algunos estados miembros deberán mantenerse aún durante
muchos años.
EL ACCIDENTE NUCLEAR DE
CHERNOBYL
En esta
imagen se ve el daño que ha producido el accidente nuclear.
La Unidad 4
de la central nuclear de Chernobyl fue apagado para mantenimiento de rutina el
25 de abril de 1986. En esa ocasión, se decidió llevar a cabo una prueba de la
capacidad de los equipos de la planta para suministrar energía eléctrica
suficiente para operar en el núcleo del reactor del sistema de refrigeración y
equipos de emergencia durante el período de transición entre una pérdida de
suministro de energía eléctrica y la estación principal de iniciar el de la
fuente de alimentación de emergencia proporcionada por los motores diesel.
Desafortunadamente,
esta prueba, que se consideraba se refieren esencialmente a la parte no nuclear
de la central, se llevó a cabo sin un adecuado intercambio de información y
coordinación entre el equipo encargado de la prueba y el personal a cargo de la
operación y la seguridad del reactor nuclear. Por lo tanto, las precauciones de
seguridad inadecuadas fueron incluidos en el programa de pruebas y el personal
operativo no fueron alertados sobre las implicaciones de seguridad nuclear y el
peligro potencial de la prueba eléctrica.
Esta falta
de coordinación y la conciencia, como resultado de un insuficiente nivel de
"cultura de seguridad" en el personal de la planta, llevó a los
operadores a adoptar una serie de acciones que se desvió de los procedimientos
de seguridad establecidos y llevado a una situación potencialmente peligrosa.
Este curso de las acciones se vio agravada por la existencia de desventajas
significativas en el diseño del reactor que hizo que la planta potencialmente
inestable y fácilmente susceptibles a la pérdida de control en caso de errores
operativos.
La
combinación de estos factores provocó una subida de tensión repentina e
incontrolable que dio lugar a violentas explosiones y la destrucción casi total
del reactor. Las consecuencias de esta catástrofe se vio agravada aún más por
los incendios grafito moderador y otros que estalló en el edificio y ha contribuido
a una liberación generalizada y prolongada de materiales radiactivos al medio
ambiente.
LAS REACCIONES INMEDIATAS
Fueron bomberos, obreros,
soldados y voluntarios que se encargaron de apagar los incendios y construir el
sarcófago, estructura diseñada para contener la radiación liberada durante el
accidente. Estas personas se arriesgaron a construirlo sin equipo protector y
absorbieron gran cantidad de radiación. Ese gran servicio a la humanidad
resultó fatal para miles de ellos, y dejó graves secuelas en muchos otros. Casi
todos sufrieron efectos secundarios y algunos murieron, aunque las cifras no se
conocen con exactitud.
Después de unos minutos del accidente,
todos los bomberos militares asignados a la central ya estaban en camino y
preparados para controlar el accidente. Las llamas afectaban a varias casas del
reactor 4 y se acercaban peligrosamente al edificio donde se encontraba el
reactor 3. El comportamiento heroico de los bomberos durante las tres primeras
horas del accidente evitó que el fuego se extendiera al resto de la central.
Aun así, pidieron ayuda a los bomberos de Kiev debido a la magnitud de la
catástrofe. Los operadores de la planta pusieron los otros tres reactores en
refrigeración de emergencia. Y después de dos dìas, había 18 heridos muy graves
y 156 heridos con lesiones de consideración producidas por la radiación. Todavía no había una
cifra del número de muertos, pero en un accidente nuclear aumenta día tras día
la lista de víctimas, hasta pasados muchos años después.
El primer acercamiento en helicóptero
evidenció la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la atmósfera, el grafito del mismo ardía al rojo
vivo, mientras que el material del combustible y otros metales se había
convertido en una masa líquida incandescente. La temperatura alcanzaba los
2.500 °C y en un efecto chimenea, impulsaba el humo radiactivo a una
altura considerable.
Al mismo tiempo, los responsables de la
región comenzaron a preparar la evacuación de la ciudad de Prípiat y de un radio de
10 km alrededor de la planta. Esta primera evacuación comenzó de forma
masiva 36 horas después del accidente y tardó 3 horas en ser concluida. La
evacuación de Chernóbil y de un radio de 36 km no se llevó a cabo hasta
pasados seis días del accidente. Para entonces ya había más de mil afectados
por lesiones agudas producidas por la radiación.
La mañana del sábado, varios helicópteros
del ejército se prepararon para arrojar sobre el núcleo una mezcla de
materiales que consistía en arena, arcilla, plomo, dolomita y boro absorbente de neutrones. El boro absorbente de
neutrones evitaría que se produjera una reacción en cadena. El plomo estaba
destinado a contener la radiación gamma y el resto de materiales mantenían la
mezcla unida y homogénea. Cuando el 13 de mayo terminaron las
emisiones, se habían arrojado al núcleo unas 5.000 t de materiales.
Comenzó entonces la construcción de un
túnel por debajo del reactor accidentado con el objetivo inicial de implantar
un sistema de refrigeración para enfriar el reactor. Este túnel, así como gran
parte de las tareas de limpieza de material altamente radiactivo, fue
desarrollado por reservistas del ejército ruso, jóvenes de entre 20 y 30 años.
Finalmente, jamás se implantó el sistema de refrigeración y el túnel fue
rellenado con hormigón para afianzar el terreno
y evitar que el núcleo se hundiera debido al peso de los materiales arrojados.
En un mes y 4 días se terminó el túnel y se inició el levantamiento de una
estructura denominada sarcófago, que envolvería al
reactor y lo aislaría del exterior. Las obras duraron 206 días.
OPINION
Me ha
parecido muy fuerte porque en este accidente nuclear ha muerto mucha gente y
algunos fueron víctimas de la radiación (deformidades). Y también he aprendido
algo en este suceso, que el nuclear nos facilita la vida pero también pone
nuestra vida en peligro por la radiación. Lo que me ha gustado es que otros
países han sido generosos y han dado una
donación a aquella ciudad. A mì me hubiera gustado ayudado a aquel país. Y este
es un ejemplo de estudiar para no tener fallos ni accidentes ni desastres. Lo
que màs me da pena es que gente inocente tenga que tener deformidades por culpa
de otras personas. Yo pienso que no debería haber centrales nucleares porque ya
han pasado muchas cosas en Japòn, en Ucrania,etc. Me gustaría que pongan un
remedio sobre estos desastres.
FLORA Y CONSECUENCIAS
Las evidencias iniciales de que un grave
escape de material radiactivo había ocurrido en Chernóbil no vinieron de las
autoridades soviéticas sino de Suecia, donde el 27 de abril se encontraron
partículas radiactivas en las ropas de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark (a unos
1.100 Km. de la central de Chernóbil). Los investigadores suecos,
después de determinar que no había escapes en la central sueca, dedujeron que
la radiactividad debía provenir de la zona fronteriza entre Ucrania y
Bielorrusia, dados los vientos dominantes en aquellos días. Mediciones
similares se fueron sucediendo en Finlandia y Alemania, lo que permitió al
resto del mundo conocer en parte el alcance del desastre.11 12
La noche del lunes 28 de abril durante la
emisión del programa de noticias, el presentador leyó un escueto comunicado:
"Ha ocurrido un accidente en la
central de energía de Chernóbil y uno de los reactores resultó dañado. Están
tomándose medidas para eliminar las consecuencias del accidente. Se está
asistiendo a las personas afectadas. Se ha designado una comisión del
gobierno."
Los dirigentes de la URSS habían
tomado la decisión política de no dar más detalles. Pero ante la evidencia, el
14 de mayo el secretario general Mijaíl Gorbachov decidió leer un extenso y
tardío, pero sincero, informe en el que reconocía la magnitud de la terrible
tragedia.
Sin embargo la prensa internacional
manifestó que el informe dado por las autoridades rusas minimizaba la magnitud
del accidente y deseaba encubrir en la mayor de las posibilidades los efectos
colaterales y secundarios que arrojaría al mundo una catástrofe nuclear de esa
magnitud, y que empezaban a ser evidentes en todo el mundo y sobre todo en
Europa.
La explosión provocó la mayor catástrofe
en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Treinta y una
(31) personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135.000
personas tuvieron que ser evacuadas de los 155.000 Km. Cuadrados afectados,
permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse larelocalización posteriormente
de otras 215.000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa,
permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles
peligrosos durante varios días. La estimación de los radionucleidos que se
liberaron a la atmósfera se sitúa en torno al 3,5% del material procedente del
combustible gastado (aproximadamente 6 toneladas de combustible fragmentado) y
el 100% de todos los gases nobles contenidos en el reactor. De los
radioisótopos más representativos, la estimación del vertido es de 85 petabecquerelios de 137CS y
entre el 50 y el 60% del inventario total de 131I, es decir, entre 1600 y
1920 petabecquerelios. Estos dos son los radioisótopos más importantes desde el
punto de vista radiológico, aunque el vertido incluía otros en proporciones
menores, como Pu13 y sr90
Inmediatamente después del accidente, la mayor
preocupación se centró en el yodo radiactivo, con un periodo de
semidesintegracion de ocho días.
Hoy en día (2011) las preocupaciones se centran en la contaminación del suelo
con y cesio137, con periodos de
semidesintegración de unos 30 años. Los niveles más altos de cesio-137 se
encuentran en las capas superficiales del suelo, donde son absorbidos por
plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia.
De
acuerdo con el informe de la Agencia de Energía Nuclear de la OECD sobre Chernóbil,20 se liberaron las siguientes
proporciones del inventario del núcleo.
§
133Xe 100%, 131I
50-60%, 134Cs 20-40%, 137Cs 20-40%, 132Te 25-60%, 89Sr 4-6%, 90Sr 4-6%, 140Ba 4-6%, 95Zr 3,5%, 99Mo >3,5%,103Ru
>3,5%, 106Ru
>3,5%, 141Ce 3,5%, 144Ce 3,5%, 239Np 3,5%, 238Pu 3,5%, 239Pu 3,5%, 240Pu 3,5%, 241Pu 3,5%, 242Cm 3,5%
Las
formas físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente,
combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el
territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo no
hay informes públicos.
Algunas
personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de
radiación (de hasta 50 Gy) en la tiroides, debido a la absorción de
yodo-131, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de
leche contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en
niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cancer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha
elevado enormemente. Sin embargo, algunos científicos piensan que la mayor
parte del aumento detectado se debe al aumento de controles.21 Hasta el presente no se ha detectado
un aumento significativo de leucemia en
la población en general. Algunos científicos temen que la radiactividad
afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones,22 la cual se cree que no se extinguirá
hasta pasados 300.000 años.23 24
Las
autoridades soviéticas comenzaron a evacuar la población de las cercanías de la
central nuclear de Chernóbil 36 horas después del accidente. En mayo de 1986,
aproximadamente un mes después del accidente, todos los habitantes que habían
vivido en un radio de 30 km alrededor de la central habían sido desplazados.
Sin embargo la radiación afectó a una zona mucho mayor que el área evacuada.
[Restricciones
alimentarias
Poco después del accidente varios países
europeos instauraron medidas para limitar el efecto sobre la salud humana de la
contaminación de los campos y los bosques. Se eliminaron los pastos
contaminados de la alimentación de los animales y se controlaron los niveles de
radiación en la leche. También se impusieron restricciones al acceso a las
zonas forestales, a la caza y a la recolección de leña, bayas y setas.25
Veinte
años después las restricciones siguen siendo aplicadas en la producción,
transporte y consumo de comida contaminada por la radiación, especialmente por
cesio-137, para impedir su entrada en la cadena alimentaria. En zonas de Suecia y Finladia existen restricciones sobre
el ganado, incluyendo los renos, en entornos naturales. En ciertas regiones de Alemania, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Lituania y Polonia, se han detectado niveles de varios
miles de becquelikos por kg de cesio-137 en animales de
caza, incluyendo jabalies y ciervos, así como en setas silvestres
frutas del bosque y pece
camivoros lucustres. En Alemania se han detectado niveles de 40.000 Bq/kg en
carne de jabalí. El nivel medio es 6800 Bq/kg, más de diez veces el límite
impuesto por la UEde 600 Bq/kg. La Comision Europea ha afirmado que "las
restricciones en ciertos alimentos de algunos estados miembros deberán
mantenerse aún durante muchos años.11
En Gran
Bretaña, de acuerdo con la Ley de Protección de la Comida y el Ambiente
de 1985, se han estado usando Órdenes de Emergencia desde 1986 para imponer
restricciones al transporte y venta de ganado ovino que supere los 100 Bk/Kg.
Este límite de seguridad se introdujo en 1986 siguiendo las orientaciones del
Grupo de Expertos del Artículo 31 de la Comisión Europea. El área cubierta por
estas restricciones cubría en 1986 casi 9000 granjas y más de 4 millones de
cabezas de ganado ovino. En 2006 siguen afectando a 374 granjas (750 Km2.) y
200.000 cabezas de ganado.26
En
Noruega, los Sami resultaron
afectados por comida contaminada, y se vieron obligados a cambiar su dieta para
minimizar la ingesta de elementos radiactivos. Sus renos fueron contaminados al
comer liquenes, que extraen partículas
radiactivas de la atmósfera junto a otros nutrientes.27
Después del desastre, un área de 4
kilómetros cuadrados de pinos en las cercanías del reactor adquirieron un color
marrón dorado y murieron, adquiriendo el nombre de "Bosque Rojo".28 En
un radio de unos 20 o 30 kilómetros alrededor del reactor se produjo un aumento
de la mortalidad de plantas y animales así como pérdidas en su capacidad reproductiva.25
En los años posteriores al desastre, en
la zona de exclusión abandonada por el ser humano ha florecido la vida salvaje.
Bielorrusia ya ha declarado una reserva natural, y en Ucrania existe una
propuesta similar. Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían
visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido
a la ausencia de seres humanos en el área.29
En un estudio de 1992-1993 de las
especies cinegéticas de la zona, en un kilo de carne de corzo se llegaron
a medir hasta cerca de 300.000 bequerelios de cesio-137. Esta medida se tomó
durante un periodo anómalo de alta radiactividad posiblemente causado por la
caída de agujas de pino contaminadas. Las concentraciones de elementos
radiactivos han ido descendiendo desde entonces hasta un valor medio de 30.000
Bq en 1997 y 7.400 en 2000, niveles que siguen siendo peligrosos. En
Bielorrusia el límite máximo permitido de cesio radiactivo en un kg de carne de
caza es 500 Bq. En Ucrania es de 200 Bq para cualquier tipo de carne.30
Suscribirse a:
Entradas (Atom)