miércoles, 28 de septiembre de 2011

GEOGRAFÍA E HISTORIA (GEOGRAFÍA) 3 º ESO CURSO 2011/12

GEOGRAFÍA E HISTORIA (GEOGRAFÍA) 3 º ESO CURSO 2011/12

OBJETIVOS GENERALES

  • Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.
  • Comprender las interdependencias cada vez mayores entre diversos países del mundo y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de comunicación y de los flujos comerciales y de información.
  • Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible, utilizando diversas técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, murales, etcétera.
  • Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.
  • Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y rigor.
  • Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico, utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos, los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y aportar soluciones a los problemas detectados.
  • Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.
  • Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
  • Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz mundial y el entendimiento entre los pueblos.
  • Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o inmigrantes y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer Mundo.
  • Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.
  • Reconocer las particularidades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

CONTENIDOS

  • La búsqueda, la selección, la obtención, clasificación, procesamiento, comunicación y presentación de la información.
  • Valoración y reconocimiento del patrimonio natural y geográfico, teniendo en cuenta que es la una riqueza propia que debemos cuidar y preservar. Colaborar con ésta conservación.
  • Valoración de los Derechos Humanos, desarrollo del diálogo y la tolerancia paras resolver los conflictos. Rechazar la discriminación y la falta de respeto por el medio ambiente. Desarrollar la visión crítica frente a las situaciones injustas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·         Conocer las principales unidades del relieve mundial, las áreas climáticas y los paisajes derivados de ellos.

·         Conocer la problemática de la población mundial: los movimientos naturales y los espaciales.

·          Explicar las interacciones entre las sociedades y el medio. Diferenciar los distintos espacios geográficos según el grado y la naturaleza de la intervención y valorar críticamente las consecuencias que las actividades económicas pueden tener en la calidad del medio ambiente

·         Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria identificando y localizando algunos ejemplos representativos de los distintos espacios agrarios que han generado, sobre todo en Europa y en España.

·         localizar y caracterizar los principales tipos de industrias y centros de producción de materias primas y fuentes de energía, preferentemente en Europa y en España, señalando en ejemplos significativos algunos factores físicos y humanos que pueden explicar su localización. Conocer la diversidad y distribución de los principales espacios industriales así como las relaciones entre producción y consumo de energía y sus problemas.

·         Localizar los grandes ejes de comunicación y transporte terrestre en el mundo identificando los condicionantes físicos y humanos y analizando algún ejemplo significativo del impacto de los grandes sistemas sobre el medio. Caracterizar el desarrollo y transformación reciente de estos medios y de las actividades terciarias, sobre todo las relacionadas con el ocio y los servicios, todo ello con especial referencia a Europa y a España.

·         Localizar las grandes áreas urbanas del mundo relacionando su diversidad con el grado de desarrollo. Señalar, en un ejemplo representativo, algunos de los factores físicos y humanos que pueden explicar su localización.

·         Explicar la estructura urbana de una ciudad (preferentemente española) y su área de influencia, analizándola como manifestación de la diferenciación social y funcional del espacio. Conocer cómo se integran las ciudades en una red urbana que articula el territorio.

·         Definir los rasgos fundamentales de la economía de mercado y sus instituciones básicas, así como otros conceptos económicos de uso común en la vida diaria.

·         Identificar, analizar y valorar la existencia de una división técnica y social del trabajo y aplicar este conocimiento al análisis de los aspectos socioeconómicos.

·         Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas, económicas y culturales en el mundo, distinguiendo los distintos tipos de Estados.

·         Discernir la creciente interdependencia entre todos los grupos humanos e identificar los grandes centros de poder de decisión mundiales.

·         Caracterizar y situar, desde el análisis geográfico, los principales problemas actuales (demográficos, alimentación, trabajo, medioambientales, políticos e ideológicos) en el mundo, en Europa y en España. Fomentar actitudes positivas hacia los valores democráticos y de rechazo a todo tipo de discriminaciones.

·         Analizar ejemplos representativos de los desequilibrios existentes entre los espacios desarrollados y los subdesarrollados. Adquirir actitudes de respecto y solidaridad hacia otros pueblos y culturas.

·         Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos.

·         Identificar las características geográficas (económicas, sociales, políticas, culturales) de la Unión Europea, su diversidad y los desequilibrios entre los territorios que la componen.

·         Reconocer cómo los distintos rasgos físicos y la herencia histórica han configurado la unidad y la diversidad del territorio español.

·         Identificar y localizar la organización político-administrativa del Estado español así como las principales diferencias y desequilibrios interterritoriales. Explicar el papel de España en la Unión Europea y las consecuencias de su integración.

·         Conocer los principales rasgos geográficos de la Comunidad de Madrid. Distinguir y valorar los aspectos comunes y específicos de los mismos con el resto de España.

·         Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes variadas progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas, consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación.

·         Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

·         Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.







CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

Se tendrán en cuenta los objetivos generales y de la materia, así como las competencias básicas. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; ajustándose a los criterios de evaluación de acuerdo con las competencias y subcompetencias, como indican las tablas correspondientes a cada unidad. Todo ello reflejado en esta programación. Los alumnos deberán alcanzar y superar dichos contenidos, mostrando las actitudes requeridas en la asignatura, así como un nivel de competencias; para ello se valorarán:

  • Las pruebas orales y/o escritas, de diverso tipo: Test, ejercicios prácticos y cuestionarios teóricos, ejercicios orales, debates, presentaciones, investigaciones; realizadas durante la evaluación, y al final de la misma. Estas equivaldrán al 80% de la nota (nota media derivada de la media aritmética de las distintas notas recogidas a lo largo de la evaluación, si la nota media es inferior a 3 no se hará la mencionada media). Contenidos conceptuales
  • Cuaderno de trabajo, actividades, actitudes y comportamiento, equivaldrán a un 20% de la nota. Contenidos procedimentales y actitudinales. Valorando el respeto por la materia, el profesor y la Comunidad escolar.
  • Por acuerdo de centro y figurando en la PGA, se valorará la ortografía, expresión escrita y la expresión oral. En segundo se descontarán un máximo de 2 puntos, contabilizando a partir de la 3ª falta, por cada una de ellas se descontarán 0,25 puntos, cuatro acentos equivaldrán a una falta.
  • La nota a alcanzar en la asignatura para poder superar la materia será de 5 (suficiente). La nota de las dos primeras evaluaciones será el resultado de aplicar los criterios anteriores. La tercera evaluación tendrá el mismo resultado pero teniendo en cuenta las dos anteriores (siempre que estén aprobadas). Media aritmética ponderada.
  • En Septiembre la calificación a alcanzar será la misma, siempre y cuando se superen los requisitos especificados en la programación. Se valorarán los contenidos mínimos de la materia.

Recuerden que para poder aprobar deberán realizarse adecuadamente todos los trabajos y ejercicios que se encomienden a lo largo del curso.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

            Al final de curso, si la materia no ha sido superada, se realizarán pruebas orales u escritas de los contenidos vistos en el aula, para los alumnos que no hayan asimilado los contenidos mínimos. Se superará siempre que se alcance la calificación de 5 (suficiente).

La prueba extraordinaria de septiembre será escrita, previo acuerdo del Departamento o en su caso del profesor responsable de la asignatura. Versará sobre los contenidos mínimos de la materia, el dominio de las destrezas básicas de la asignatura. Deberá alcanzar la calificación de 5 (suficiente), para poder superar la materia. Se podrán mandar actividades para realizar en las vacaciones estivales, pudiendo servir de complemento al ejercicio de septiembre.

ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Los alumnos que tengan una materia pendiente de cursos anteriores, podrá superarla si aprueba las dos primeras evaluaciones de la materia que está cursando. Además deberá realizar un cuaderno de actividades que deberán entregarse al profesor en el mes de enero y mayo.

Recursos y materiales didácticos

Libro de texto Ciencias Sociales, Geografía, DEMOS 3, editorial Vicens Vives

Cuaderno de anillas

Lectura recomendada. Viaje al centro de la Tierra, Julio Verne, Editorial Anaya.

Sinopsis.

El profesor alemán Otto Lidenbrock descubre un escrito cifrado de un sabio islandés del siglo XII que afirma haber llegado al centro de la Tierra: Arne Saknussemm (basado en la figura de Arne Magnussen, escritor y recopilador de sagas nórdicas).

El profesor Lidenbrock pretende seguir los pasos de Saknussemm, y emprende una expedición acompañado por su escéptico sobrino Axel y el impasible guía islandés Hans.

El grupo ingresa por un volcán hacia el interior del globo terráqueo, en donde vivirán innumerables peripecias, incluyendo el asombroso descubrimiento de un mar interior y un mundo mesozoico completo enterrado en las profundidades, así como la existencia de iluminación de carácter eléctrico.

Atlas, ordenador, cañón, documentales, imágenes, películas, mapas, estadísticas, prensa, internet…


No hay comentarios:

Publicar un comentario